Resumen de mercados mayo 2025 – ¿Un nuevo pricing para la Argentina post cepo?

Resumen de mercados mayo 2025

Nuevo Research Mensual Inversiones Andinas Mayo 2025

¿Un nuevo pricing para la Argentina post cepo?

Mayo de 2025 ha traído un respiro bienvenido a los mercados financieros, marcando un contraste significativo con la volatilidad experimentada a principios de año. Este período se ha destacado no solo por el sólido desempeño de los activos financieros a nivel global y local, sino también por las claras señales de estabilización macroeconómica en Argentina tras el levantamiento del cepo cambiario. La consolidación del tipo de cambio en un nuevo nivel de equilibrio ha generado mayor previsibilidad, un factor crucial para las decisiones de inversión. En este informe, desglosaremos los principales acontecimientos del mes, analizando el comportamiento del dólar, el Merval y la deuda soberana, tanto en moneda local como en dólares, para ofrecer una visión clara de las oportunidades que se abren en este nuevo escenario.

Mercado Local

Mayo trajo algo de aire fresco a los mercados, luego de un comienzo de año especialmente volátil. No solo se destacó por el sólido desempeño de los activos financieros, tanto en Wall Street como en el mercado local, sino también por señales de estabilización macroeconómica en Argentina tras el levantamiento del cepo cambiario. El tipo de cambio logró consolidarse en un nuevo nivel de equilibrio, y eso se tradujo en mayor previsibilidad para la toma de decisiones de inversión.

Uno de los eventos más relevantes del mes fue el regreso de Argentina a los mercados internacionales de deuda, algo que no ocurría desde hacía ocho años. El Tesoro Nacional colocó el BONTE 2030, un título en pesos pero suscripto en dólares y exclusivo para inversores institucionales extranjeros, que tuvo una fuerte demanda: se recibieron ofertas por más de USD 1.600 millones, frente a una adjudicación final de USD 1.000 millones a una TNA del 29.5%. ¿Qué nos puede estar diciendo esto? Los inversores apuestan a que el tipo de cambio no se moverá cerca del techo de la banda (peor escenario posible para los inversores) en donde en tal caso el Bono terminaría rindiendo menos de lo que rinde un hard dollar actualmente. 

Desde la óptica fiscal, esta colocación tiene una doble ventaja: permite absorber divisas sin afectar el tipo de cambio oficial (más reservas) y, al mismo tiempo, transforma deuda en dólares en deuda en pesos. En términos de sostenibilidad, esta mejora en la composición de la deuda termina siendo mucho más saludable que endeudarse en una moneda extranjera.

Dólar Mayo 2025

El dólar MEP cerró mayo en la zona de los $1.191, con una variación mensual marginal del +0,6%, tras haber iniciado el mes en $1.184 y tocado mínimos de $1.143 hacia mediados del período. Esta dinámica refleja una volatilidad contenida, especialmente considerando que el régimen actual es de flotación administrada con bandas.

Podríamos estar observando que a estos valores la construcción de un nuevo nivel de equilibrio para el dólar financiero, lo que a su vez fortalece la percepción de estabilidad macro y mejora las condiciones para la planificación de portafolios en moneda local.

Dólar Mayo 2025
Fuente: Rava
Dólar MEP precio cierre Mayo
$ 969
% aumento en Mayo
+ 0 %

El MERVAL en Mayo 2025

El S&P Merval tuvo en mayo su mejor desempeño mensual del año, con un avance del 10% en pesos y del 11,2% medido en dólares (MEP), cerrando en 1.954 puntos. A pesar de una última semana con toma de ganancias y arrastre bajista desde Wall Street, el balance mensual fue ampliamente positivo para la renta variable local.

Entre las líderes del mes se destacaron:

Banco de Valores
VALO 35%
Transportadora de Gas del Norte
TGN 31.8%
Transener
TRAN 28.6%
Central Puerto
CEPU 24.2%
Metrogas
METR 23.9%

En el otro extremo, la debilidad de los bancos fue evidente, con bajas de:

  • Grupo Supervielle (-10,8%)
  • Banco Macro (-3,6%)
  • Banco Galicia (-2,5%)

Acciones del Merval Mayo 2025
Fuente: Rava

El Merval en dólares cerró el mes en 1.954 puntos, consolidando una fuerte recuperación desde los mínimos de marzo y mostrando que, aún con selectividad, el equity argentino está encontrando flujos positivos ante señales de estabilización macro.

Deuda soberana Mayo 2025

Universo Dólares

Los Globales finalizaron el mes con una suba promedio del 1,7%, en un contexto de bajo volumen y con el riesgo país que arrancó en 735 a principio de mes y cerró el mes en 651 bps. El rendimiento promedio del mes se ubicó en 0,8%, reflejando cierto sesgo constructivo ante la menor percepción de riesgo sistémico.

Los Bopreales, también mostraron un desempeño muy sólido durante mayo, con subas promedio del 3%. Su TIR promedio bajó de niveles del 11% al comienzo del mes a valores cercanos al 8% al cierre, reflejando una compresión fuerte de spreads.

Bonos en dólares mayo 2025
Fuente: Rava
Bonos Argentinos Mayo 2025
Fuente: Bonistas.com

Riesgo País Abril 2025

Hoy el riesgo país se ubica en torno a los 663 puntos básicos, un nivel que no veíamos desde hace tiempo. Está marcada baja refleja una percepción más positiva del mercado hacia la deuda soberana argentina y acompaña el buen desempeño de los bonos de mayor duration, que continúan siendo los principales beneficiados en este contexto.

Este dato resulta clave para los inversores, ya que una reducción del riesgo país suele anticipar un mejor clima financiero, mayor apetito por activos argentinos y oportunidades concretas para capturar valor en instrumentos que aún se encuentran con precios muy atractivos.

Riesgo País Mayo 2025
Fuente: Rava

Universo Pesos

Tras un dato de inflación de abril que trajo alivio, especialmente después del mal registro de marzo, comienza a consolidarse un proceso de desinflación más firme. Este escenario favorece una mayor demanda de instrumentos en pesos, sobre todo por parte de inversores que buscan capturar tasa real positiva en un contexto de estabilidad cambiaria.

Actualmente, las LECAPs operan con tasas nominales anuales cercanas al 30%, mientras que los bonos a tasa fija del Tesoro rinden entre 30% y 32%, dependiendo del plazo. Si la inflación continúa descendiendo y se sostiene por debajo del 3% mensual, estas tasas pueden traducirse en rendimientos reales muy atractivos.

A pesar de esta posibilidad, el Gobierno optó por seguir convalidando rendimientos elevados en emisiones clave: el BONTE 2030 se colocó con una TNA del 29,5%, en una licitación exclusiva para inversores extranjeros. Esto evidencia que, por el momento, la prioridad oficial sigue siendo la acumulación de reservas (a través de emisiones que atraigan dólares), más que el anclaje agresivo de expectativas inflacionarias en el corto plazo.

Por otro lado, los bonos CER rinden hoy en torno al 10%, lo que implica dado el diferencial frente a la tasa fija una inflación implícita promedio cercana al 20% anual para los próximos cinco años. Esta brecha sugiere que el mercado aún descuenta una desaceleración inflacionaria gradual, pero sin escenarios de desinflación drástica en el horizonte.

Deuda Corporativa Mayo 2025

Luego de un mes de algo de volatilidad de las ONs luego de lo ocurrido con las ONs de Grupo Albanesi – GEMSA y Celulosa varías de estas pudieron retomar a paridades “más acordes”, a pesar de esto sigue habiendo algunos créditos que creemos que pueden estar castigados de más cómo puede ser el caso de MSU energy. En promedio las ONs de primera línea (Vista,YPF,Pampa, Telecom) se encuentran con una TIR que ronda el 8%.

Deuda corporativa Mayo 2025
Fuente: Research de Balanz

Estrategia para el mercado local

Mundo dólares

Para inversores conservadores que buscan preservar capital en dólares en un entorno de incertidumbre, seguimos viendo muy atractivos los créditos corporativos de alta calidad crediticia. Entre nuestras principales recomendaciones se destacan:

🔴 Perfil agresivo

  • MSU: RUCDD a 11,5%

🟡 Perfil intermedio:

  • EDENOR: DNC5D a 9,5% y DNC7D a 9%
  • YPF LUZ: YFCJD a 8,1%
  • YPF: YM34D a 8,1% y YMXCD a 7,7%
  • TELECOM: TLCPD a 8,8% y TLCMD a 8,3%
  • IRSA: IRCPD a 8,1%
  • PLUSPETROL: PLC2D a 7,9% y PLC4D a 8,2%

🟢 Perfil conservador:

  • VISTA: VSCPD a 8%
  • PAMPA: MGCOD a 7,8%
  • EDENOR (bien cortita): DNC3D a 9,2%

Los soberanos hard dollar siguen mostrando firmeza tras el retorno de Argentina a los mercados internacionales. En este escenario, mantenemos nuestra preferencia por el tramo largo de la curva, especialmente AE38 y GD35 que ofrecen spreads aún atractivos en un contexto de compresión gradual.

Respecto a los BOPREALES, la única ventana táctica que seguimos evaluando es el vencimiento 2027, con rendimientos que se mantienen entre el 7% y 8% anual en dólares.

Mundo Pesos

Datos de alta frecuencia de inflación de mayo en torno a 1,9%/2%, después de la volatilidad que generó el acuerdo con FMI, y la salida del cepo. Mantenemos la idea de que lo que más nos gusta a corto plazo son LECAP tasa fija (sobre todo el tramo medio donde todavía hay tasas de 2,45% mensual), luego DUALES (que protegen frente a escenarios donde la tasa no baje, al pagar la mejor entre TAMAR y fija). Por último los CER, aunque una tasa anual del 10% real es súper interesante creemos que hoy tiene para comprimir la curva tasa fija.

Mercados Internacionales

Estados Unidos

Un mes positivo para Wall Street, los mercados financieros cerraron el mes reflejando fuertes subas respecto al mes anterior respecto  a la política comercial de Estados Unidos. Todos los índices reflejan fuertes avances, destacándose el Nasdaq 100 con +8,9%.  Seguida del S&P500 con una suba 6,5% en el mes y el Dow Jones con una suba del 3,5%. Sin embargo, la última jornada fue negativa para todos los índices, con caídas del -0,5% al -0,6%, lo que podría reflejar una toma de ganancias tras el rally reciente.

Mercado Americano Mayo 2025
Fuente: Research for Traders
S&P500
+ 0 %
Dow Jones
+ 0 %
Nasdaq
+ 0 %

El mapa de calor del S&P 500 muestra un panorama mayormente positivo, liderado por las grandes tecnológicas. Nvidia (NVDA) se destaca con una impresionante suba mensual del +29,35%, reflejando un fuerte respaldo del mercado a sus resultados recientes y al continuo entusiasmo por la inteligencia artificial. También se observan importantes avances en Tesla (+23,78%), Meta (+20,26%), y Microsoft (+17,95%). En contraste, Apple registra una caída del -4,04% en el mes, destacándose como una de las pocas grandes que cierra en rojo, al igual que Berkshire Hathaway (-5,18%) y ExxonMobil (-4,76%).

S&P500 Mayo 2025
Fuente: Trading View

En paralelo, los futuros de acciones en EE.UU. operan levemente a la baja este viernes (Dow Jones -0,04%, S&P 500 -0,12%, Nasdaq -0,09%) en un contexto marcado por tensiones comerciales. Un tribunal de apelaciones restableció la mayoría de los aranceles impuestos durante la presidencia de Donald Trump, apenas un día después de que otro tribunal ordenara su suspensión. Este giro inesperado agrega incertidumbre al escenario económico justo antes de la publicación del índice de precios PCE, un indicador clave que la Fed sigue de cerca.

El fallo del tribunal comercial había generado expectativas de una posible moderación en la agenda arancelaria, algo que habría aliviado a las empresas afectadas por los altos costos de importación. Sin embargo, la nueva decisión judicial refuerza el clima de cautela y podría postergar decisiones importantes en materia de inversiones, contrataciones y política monetaria. Todo esto ocurre en la antesala de una audiencia clave fijada para el 5 de junio, lo que deja a los inversores expectantes y al mercado en modo defensivo.

Bolsas del Mundo

Las bolsas del mundo acompañaron el rally alcista, donde todas tuvieron un mes muy positivo. Entre las más destacadas se encuentran la bolsa Alemana (+6.9%), Bolsa de Japón (6.6%) y el Merval (11.6%).

Bolsa Alemana
+ 0 %
Bolsa de Japón
+ 0 %
Merval
+ 0 %
Bolsas del Mundo Mayo 2025
Fuente: Research for Traders

Conclusión

En síntesis, mayo de 2025 ha sido un mes de inflexión para el mercado argentino, consolidando un ambiente de mayor estabilidad y previsibilidad tras el levantamiento del cepo cambiario y el exitoso regreso a los mercados internacionales de deuda. La compresión del riesgo país y el desempeño positivo del Merval reflejan una percepción de riesgo sistémico menor y un renovado apetito por los activos locales. Si bien la volatilidad contenida del dólar MEP sugiere la construcción de un nuevo equilibrio, y la colocación del BONTE 2030 evidencia la prioridad oficial en la acumulación de reservas, las tasas reales positivas en instrumentos en pesos como las LECAPs y bonos a tasa fija del Tesoro se perfilan como atractivas opciones en un contexto de desinflación gradual. A nivel internacional, Wall Street también mostró un panorama mayormente positivo, liderado por el sector tecnológico. Para los inversores, la clave residirá en la selectividad, aprovechando los créditos corporativos de alta calidad crediticia en dólares y explorando las oportunidades que ofrece la curva de pesos ante la expectativa de una inflación a la baja.

¡Sumate a la Comunidad IA!

Subite a nuestra comunidad y accedé a estos importantes beneficios que te ayudarán a gestionar tus finanzas personales de la mejor manera posible.

Sumate al Newsletter:

Inversiones Andinas

Si nuestro informe les fue de utilidad, pueden colaborar con nuestro equipo de research invitándoles un cafecito para que  sigamos creciendo día a día.

Invitame un café en cafecito.app

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

La información incorporada en este documento proviene de fuentes públicas, siendo que Inversiones Andinas no ha sometido a las mismas a un proceso de auditoría, no otorga garantía de veracidad y/o exactitud sobre la misma, ni asume obligación alguna de actualizar la misma. Se advierte que parte de la información del presente documento está constituida por estimaciones futuras. Debido a riesgos e incertidumbres, los resultados reales o el desempeño de los valores negociables podrían diferir de dichas estimaciones. Además, todas las opiniones y estimaciones aquí expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Los rendimientos pasados manifestados por valores negociables son un indicador y no implican, promesas de rendimientos futuros. Inversiones Andinas, sus ejecutivos u otros empleados, podrán hacer comentarios de mercado, orales o escritos, o transacciones que reflejen una opinión distinta a aquellas expresadas en el presente documento. El contenido de este documento no podrá ser considerado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables y otros activos financieros. Tampoco constituye en sí una recomendación de contratación de servicios o inversiones específicas. El receptor deberá basarse exclusivamente en su propia investigación, evaluación y juicio independiente para tomar una decisión relativa a la inversión, con el debido y previo asesoramiento legal e impositivo. Inversiones Andinas es un Agente Productor registrado ante la Comisión Nacional de Valores bajo la matrícula n° 1325.

¿Qué tipo de cuenta vas a abrir?