Resumen de Mercados Septiembre 2025

MERCADOS VOLÁTILES, ELECCIONES A LA PUERTA DE LA ESQUINA
Mercado Local
Septiembre estuvo marcado por una fuerte volatilidad en el mercado y con un clima de incertidumbre política, ya que, el pasado 7 de septiembre se celebraron las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires. El desenlace, que sorprendió al escapar a la mayoría de los pronósticos, donde los mercados reaccionaron con un fuerte ajuste en los activos locales y generó dudas sobre la capacidad del oficialismo de sostener su agenda de reformas. El efecto inmediato se tradujo en caídas abruptas en las acciones y bonos, en un contexto de creciente aversión al riesgo y dolarización de carteras.
El Merval llegó a retroceder hasta 20% en dólares en Nueva York, reflejando el castigo de los inversores del exterior. La presión también alcanzó a la deuda soberana que acumulo perdidas casi un 9% en la primera semana tras los comicios. Aunque hacia mediados de mes se observó un rebote técnico, sin embargo la volatilidad continua y está condicionada por el ruido político y el rumbo económico a corto plazo.
La tensión política previa a las elecciones continuó escalando en septiembre y se ha convertido en el factor de mayor peso para los mercados. El superávit fiscal, aunque todavía es valorado por los inversores, ya no alcanza para compensar la incertidumbre sobre la capacidad del oficialismo de sostener su programa económico en un escenario de creciente fragilidad política.
Con la mira puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre, el proceso electoral aparece como un verdadero punto de inflexión. No solo está en juego el nivel de respaldo social, sino también la fortaleza política necesaria para impulsar reformas estructurales y consolidar el esquema económico vigente. En este contexto, los últimos datos de la UTDT reflejan el deterioro de la confianza: el Índice de Confianza en el Gobierno retrocedió un 8,2% en septiembre, ubicándose en 1,94 puntos, lo que marca una mayor cautela de la sociedad frente a la conducción económica.
En síntesis, la dinámica actual muestra que el riesgo político se ha transformado en la principal variable a seguir. Esto alimenta la prudencia de los inversores, que esperan el desenlace de octubre como condición para proyectar la continuidad y sostenibilidad del programa económico.
Algunas dudas sobre la capacidad del gobierno para sostener su programa económico, junto con la presión sobre las reservas, consolidaron la fragilidad financiera. Sin embargo, la expectativa de nuevos desembolsos por parte de organismos internacionales y la posibilidad de asistencia crediticia desde el exterior introdujeron cierto alivio hacia fin de mes, atenuando parcialmente las tensiones y ofreciendo un respiro temporal a los activos argentinos.
Dólar Septiembre 2025
El frente cambiario volvió a mostrar señales de vulnerabilidad durante septiembre. El dólar oficial llegó a ubicarse en el límite superior de la banda cambiaria, lo que obligó al BCRA a intensificar sus intervenciones con ventas de reservas internacionales. La dinámica refleja la dificultad de sostener el esquema de flotación administrada en un contexto de escasa acumulación de divisas y persistente presión sobre la demanda de cobertura.
La falta de acumulación de dólares en los últimos meses, pese a contar con un saldo comercial positivo, expuso nuevamente la fragilidad externa de la economía. Este superávit resulta insuficiente para hacer frente a los compromisos de deuda y a la demanda creciente del sector privado, lo que incrementa la percepción de vulnerabilidad en el mercado cambiario.
En términos de precios, el dólar mayorista cerró septiembre en $1.380 (+2,8% mensual), mientras que el tipo de cambio oficial avanzó hasta los $1.400 (+2,9%). En paralelo, los dólares financieros mostraron una dinámica más volátil: el MEP subió 10,1% en el mes, y el contado con liquidación (CCL) trepó 13,8%, consolidando la brecha cambiaria por encima del 10%. Esta disparidad entre tipos de cambio refleja la mayor demanda de activos dolarizados y la búsqueda de cobertura por parte de los inversores
La volatilidad también se trasladó a los mercados de futuros, donde se registró un aumento en el costo de cobertura. El escenario pre-electoral y la ausencia de señales claras sobre el programa económico a partir de octubre explican la creciente presión sobre las expectativas. En este sentido, la sostenibilidad del esquema cambiario dependerá no solo de la disponibilidad de reservas, sino también de la capacidad política del oficialismo para sostener un marco de previsibilidad. En los primeros días de octubre, el dólar mantiene una tendencia alcista que incluso supera las bandas cambiarias, lo que refuerza la necesidad de un monitoreo constante y de medidas que den certidumbre al mercado.
Desde que se eliminó la restricción cruzada en el MULC–CCL, prácticamente no hubo brecha cambiaria entre el dólar MEP y el tipo de cambio minorista: rara vez superaba el 2%. Este esquema tenía una característica clave: al no haber una brecha significativa, los movimientos de oferta o demanda en el MEP/CCL se transmitían rápidamente al tipo de cambio oficial, y viceversa.
En la práctica, como la diferencia era tan chica, los arbitrajistas aprovechaban spreads muy reducidos, incluso menores a los que se observaban entre el tipo de cambio mayorista y el minorista. Bajo esta lógica, hacia mediados de septiembre, el Gobierno buscó contener la suba del dólar oficial limitando una de las operaciones más utilizadas para arbitrar: el “rulo” que realizaban accionistas y personal jerárquico de los bancos. Esta restricción quedó formalizada en la Comunicación “A” 8332 del BCRA, con el objetivo de reducir esas maniobras y así evitar una presión adicional sobre el mercado cambiario oficial.

Sin embargo la normativa “A” 8332 del BCRA no alcanzó salió la nueva normativa “A” 8336 BCRA que es una restricción que aplica para todos lo individuos, en la práctica hay una restricción de comprar dólares oficiales baratos y luego usarlos en operaciones financieras (MEP o cable) para obtener una ganancia rápida.

En resúmen, si compras dólar oficial a partir del 29/09/2025 no vas a poder comprar instrumentos en USD pero SI vas a poder seguir operando normalmente sin ningún problema activos como (ONs/Bonos soberanos/Cedears) en pesos; es decir vas a poder comprar (solo en pesos) como vender estos activos (tanto en USD como pesos) sin ningún tipo de restricción.
Universo pesos septiembre 2025
En septiembre el mercado de renta fija en pesos registró una baja de tasas significativa, en un contexto de intervenciones del Gobierno para moderar el costo del financiamiento en moneda local. La tasa de interés en pesos retrocedió desde niveles cercanos al 59% a mediados de mes, hasta el 51% hacia fines de septiembre
El proceso de desinflación contribuyó a reducir el atractivo de los bonos ajustados por inflación (BONCERs), favoreciendo el desplazamiento de la demanda hacia los instrumentos a tasa fija. La Secretaría de Finanzas aprovechó este escenario para refinanciar sus vencimientos en pesos a menores costos, destacándose la licitación del 26 de septiembre, que recibió ofertas por más de $7 billones.
En términos de estructura, la curva de rendimientos mostró un aplanamiento y normalización. Las LECAPs pasaron a ofrecer rendimientos más competitivos en el tramo corto, superando incluso a los bonos indexados por CER. Este cambio respondió a la menor expectativa de inflación futura.

¿Conviene hacer carry en Septiembre?
Evaluar la conveniencia del carry trade durante octubre de 2025 implica analizar no solo el diferencial de tasas de interés en pesos frente al dólar, sino también la sostenibilidad del régimen cambiario en un contexto de elevada incertidumbre política y económica. Si bien la estrategia ha brindado retornos positivos en algunos momentos del año, su éxito depende críticamente de que el tipo de cambio permanezca estable, condición difícil de garantizar en el mercado argentino.
Las elecciones del 26 de octubre actúan como un factor decisivo. Una confirmación de respaldo político al oficialismo podría reforzar la viabilidad de la actual estrategia económica, sosteniendo la credibilidad del esquema de bandas cambiarias y reduciendo el riesgo país.

Desde el equipo de IA, no recomendamos desarmar posiciones en dólares para realizar carry trade, especialmente a un par de semanas de las elecciones de octubre, donde los riesgos políticos y coyunturales permanecen elevados. Este tipo de estrategia solo podría considerarse para perfiles agresivos, con alta tolerancia al riesgo. Nuestra recomendación es que los inversores actúen con cautela y tiendan a dolarizar parte de sus posiciones como protección frente a posibles shocks inesperados.
Deuda soberana septiembre 2025
Este último mes sin duda ha sido flojo para los títulos públicos. El mal resultado electoral en las elecciones provinciales de PBA del 7 de septiembre sembró muchas dudas sobre el futuro. El tesoro había vendido dólares la semana anterior a las elecciones para contener el dólar abajo de 1400. Tal decisión consideramos que fue errada, el riesgo país empezó a crecer desde ese momento, ya que si el tesoro vende reservas se complica el pago de la deuda soberana.
Tal resultado ocasionó una muy fuerte contracción de los bonos soberanos. Tomemos por ejemplo el AL30D, que pasó de valer 56.27 USD el viernes 5 de Septiembre, a 52.47 el lunes 8, una caída del -6.75% de una rueda a otra. Y no terminó ahí, una vez que el BCRA empezó a vender reservas para contener el dólar oficial en la banda superior, y por ende más dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, el AL30D cayó hasta 44.39 USD (-21%). Y fue en este contexto que se dio el anuncio del secretario del tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, de un amplio paquete de ayuda para que la argentina pueda cubrir varios de sus futuros pagos de deuda. No se sabe con exactitud qué va a implicar el acuerdo, de momento solo se sabe que sería un swap de tasas (el tesoro paga las tasas en dolares de la deuda argentina, y argentina le paga una tasa en pesos al tesoro estadounidense, o al menos eso es lo que se da a entender).
Normalmente estos anuncios de Estados Unidos deberían contribuir a la calma de los mercados, y una vez que llegan los fondos ya está todo bajo control. Sin embargo este no fue el caso, el mercado entró en modo “show me the money”, es decir, no va a confiar en argentina hasta no ver el acuerdo firmado y en marcha. Esto se debe a la incertidumbre de qué requisitos le va a exigir Estados Unidos a la Argentina. Se habla de que exigirán que Argentina compre reservas al tipo de cambio que sea (lo cual implicaría en la práctica que se saquen las bandas). Tal cosa es la que, aparte, se le había prometido al FMI y que no se cumplió del todo.
Lo único en lo que podemos estar seguros, es que los bonos soberanos se van a seguir manteniendo baratos si el gobierno no empieza a acumular reservas internacionales, compradas tanto por el tesoro o por el BCRA, si es que quiere demostrar solidez financiera y así volver a los mercados internacionales de deuda. Ya no alcanza, lamentablemente, con mantener fija la base monetaria y con tener un leve superávit financiero, hace falta un respaldo.
oda esta situación claramente impacta muy negativamente en el riesgo país. Luego de las elecciones en PBA, el riesgo país superó los 1400 puntos básicos, para luego retroceder hasta un poco favorable 1230. Recordemos que el riesgo país es la diferencia entre los rendimientos (TIR) de los bonos soberanos argentinos y los treasury bonds de los Estados Unidos. ¿Y por qué es tan importante que baje el riesgo país? Un país puede tomar deuda de manera sostenible mientras las tasas que pague por esa deuda no sean mayores que la tasa de crecimiento del mismo. El AL30 paga TIR del 21% en dólares, no existe crecimiento económico alguno que sostenga tal endeudamiento. Esto es lo que explica la posición del gobierno de mantener el superávit financiero a cualquier costo, mientras que el país pague tasas muy altas por su deuda, cualquier déficit fiscal sería mucho más problemático que en otros países con déficit (USA, Japón, etc.). Esto es a lo que se refieren varios analistas con “volver a los mercados de capitales”, y mientras este no sea el caso, cualquier vencimiento de deuda se paga (o debería pagar) con reservas internacionales.
Cabe señalar que el riesgo país argentino es actualmente superior a la de todos los países de América Latina. ¿En que se diferencia Argentina con el resto de América Latina? por empezar es de los únicos países del mundo con superávit financiero, y tal cosa debería beneficiarnos con respecto al resto, pero al mismo tiempo es el país de América Latina con menor cantidad de reservas internacionales con respecto a su PBI.
Miremos este gráfico hecho por “Argentina en Datos”. La correlación entre reservas internacionales es levemente negativa, claramente hay otros factores que influyen pero no hay dudas que importa. Argentina es el país de América Latina con menor cantidad de reservas brutas. con respecto a su PBI de toda la región, menos del 5%. Bastante lejos estamos a simple vista del promedio regional, de entre 10% y 20%.
Si se da el acuerdo de swap con el tesoro de los Estados Unidos, probablemente la situación vaya a calmarse, y los tenedores de bonos podrían quedarse tranquilos de que sus cupones van a ser pagados de acá a algunos meses para adelante. Pero, está claro que el acuerdo no va a ser infinito, ni Estados Unidos tiene soluciones mágicas, y eso el mercado lo sabe, y sabe también que Argentina tiene que poner a acumular reservas. La duda está puesta en las elecciones del 26 de Octubre ¿Podrá un buen resultado para el oficialismo recuperar la confianza notablemente, recomponer la demanda de pesos y darse la situación de acumular reservas sin un tipo de cambio más alto? Qué ayudaría es seguro, pero lo último es incierto.
La curva de bonos soberanos se encuentra ligeramente negativa y con tasas preocupantemente altas. La interpretación es que la caída de las reservas genera preocupación sobre los pagos más inmediatos (es decir, los bonos de menor duración).
Deuda Corporativa Septiembre 2025
En un contexto marcado por tensiones en el mercado cambiario, elevada volatilidad e incertidumbre vinculada al escenario electoral, volvió a ganar terreno la demanda de instrumentos defensivos en dólares. Durante septiembre, el segmento de obligaciones negociables (ONs) mostró un desempeño favorable, con una compresión de rendimientos producto del incremento en las cotizaciones.
Dentro de este movimiento se destacaron los bonos corporativos de mayor calidad crediticia, como VSCVO (TIR 7,6%), IRCPO (TIR 7,5%) y RC1CO (TIR 7,3%) por mencionar algunos. Este comportamiento no solo evidencia una mejor percepción del mercado hacia ciertos emisores, sino que también confirma la función de las ONs como refugio frente a la inestabilidad de la renta variable. En un mes donde el Merval registró retrocesos y el riesgo país exhibió marcadas oscilaciones, las ONs reafirmaron su papel como instrumentos que aportan estabilidad, previsibilidad de flujos y diversificación en las carteras de inversión.

En paralelo al gran desempeño de la deuda corporativa, el mes estuvo marcado por un evento relevante en el sector industrial, el protagonista fue Celulosa Argentina. A comienzos de mes, la compañía anunció su presentación en concurso preventivo de acreedores, mientras aguardaba el ingreso de nuevos inversores. Semanas más tarde, se produjo el cambio de control accionario en Celulosa Argentina: los socios salientes, Douglas Albretch, José Manuel Urtubey y Juan Collado, cedieron su participación a Esteban Nofal, titular del grupo CIMA Investments SA, quien tomó el 45% de la empresa a cambio de un valor simbólico de USD 1, reflejando la compleja situación financiera que atraviesa la firma.
Nofal se caracteriza por invertir en compañías atravesadas por crisis, con un enfoque marcadamente financiero antes que industrial, lo que lo asemeja a los denominados fondos “buitres”. Sus movimientos suelen contemplar desde procesos de reestructuración con miras a una posterior venta, hasta la liquidación de activos.
El 26 de septiembre la empresa comunicó la apertura del concurso preventivo, fijando para el 1 de octubre de 2025 el sorteo del síndico. A partir de ahora, la atención estará puesta en el desarrollo del cronograma del concurso. La incorporación de un nuevo accionista podría imprimir mayor dinamismo a esta etapa.
El MERVAL en Septiembre 2025
El S&P Merval profundizó su tendencia bajista y cerró septiembre con una corrección del 10,6%, tras la caída del 14% en pesos registrada el mes anterior y del 21,5% en dólares, que se suman a los retrocesos del 13,7% en agosto. El clima de incertidumbre propio de la antesala electoral continúa afectando de manera directa al mercado local, y la renta variable argentina volvió a reflejar con fuerza ese impacto. La proximidad de las elecciones incrementa la cautela de los inversores, reforzando la volatilidad y sumando presión sobre instrumentos dolarizados y la cotización del tipo de cambio.
En septiembre, la renta variable argentina registró un desempeño mayormente negativo, en un marco dominado por la incertidumbre política. Las mayores caídas se observaron en Sociedad Comercial del Plata (COME) y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4), ambas con retrocesos cercanos al 29,5% en el mes. El sector financiero también mostró debilidad, con bajas significativas en Supervielle, Galicia, Banco Francés y Banco Macro, que oscilaron entre -18% y -28%.
Por el contrario, algunas compañías lograron desmarcarse de la tendencia general: Ternium, Pampa Energía y Cresud cerraron septiembre en terreno positivo, aunque con avances moderados, del orden del 1% al 4%.
Este desempeño refleja la creciente cautela de los inversores en la previa de las elecciones legislativas, un evento que intensifica la volatilidad y actúa como un factor determinante en la formación de expectativas del mercado, sumado a la presión ejercida por la mayor demanda de instrumentos dolarizados.
Mercados Internacionales Septiembre 2025
Estados Unidos
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos concluyeron septiembre con ganancias, consolidando la recuperación vista en el trimestre. El Dow Jones Industrial Average mostró un avance mensual del 1,9%, reflejando un mayor interés por compañías tradicionales y de gran capitalización. Por su parte, el S&P 500 subió un 3,5%, confirmando su resiliencia y la diversificación sectorial como soporte frente a la volatilidad.
El Nasdaq Composite y el Nasdaq 100 fueron los de mejor desempeño, con incrementos de 5,6% y 5,4% respectivamente. No obstante, si bien la tecnología continúa liderando el acumulado del año, la diferencia respecto a otros índices se fue acortando en las últimas semanas. Esto responde a una rotación parcial hacia sectores más defensivos, en línea con las expectativas de menores tasas de interés en los próximos meses.
En el balance anual, el Nasdaq 100 acumula una suba del 17,5%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones muestran alzas más moderadas de 13,7% y 9,1% respectivamente. El Nasdaq Composite, con un rendimiento del 17,3% YTD, refuerza la idea de que las tecnológicas siguen siendo el motor del mercado, aunque ya no con la holgura con la que iniciaron el año.
En definitiva, septiembre cerró con un tono optimista en Wall Street, apoyado en el recorte de tasas de la Reserva Federal y en una lectura más favorable del ciclo económico, factores que impulsaron un renovado apetito por riesgo en la renta variable estadounidense.
El mapa de rendimiento mensual del S&P500 mostró un claro sesgo positivo en los mercados internacionales, impulsado principalmente por el sector tecnológico y algunos nombres vinculados a innovación y consumo discrecional. El S&P 500 y el Nasdaq registraron avances destacados, apoyados en la fortaleza de las denominadas Big Tech, que volvieron a traccionar al conjunto del mercado.
El repunte fue liderado por Tesla (+28%), que sorprendió al mercado con anuncios de mejoras en márgenes y avances en su estrategia de inteligencia artificial aplicada a vehículos autónomos. También se destacaron Alphabet (+15,5%), beneficiada por la expectativa en el despliegue de nuevas herramientas de IA generativa, y Oracle (+18,3%), que reforzó su posicionamiento en servicios en la nube. Apple (+9,5%) y Nvidia (+4,7%) también contribuyeron al buen desempeño del sector, consolidando a la tecnología como el motor de las subas.
En lo que respecta al consumo Amazon (-5,1%) se ubicó entre las grandes perdedoras del mes, afectada por una desaceleración en su negocio de cloud computing y menores márgenes en comercio electrónico. En contraposición, Walmart (+7,2%) reflejó la fortaleza del consumo defensivo, con una demanda sostenida en bienes esenciales frente a un contexto de incertidumbre macroeconómica.
En EE. UU., los principales índices bursátiles (S&P500, Nasdaq y Dow Jones) reaccionaron inicialmente de forma positiva a los datos de inflación (PCE) en línea con lo esperado, aunque cerraron la semana con caídas. Este movimiento reforzó las expectativas de un posible recorte de tasas por parte de la Fed en octubre, manteniendo la atención de los inversores sobre la política monetaria.
Dentro de las oportunidades destacadas, el caso de Lithium Americas (LAC) capturó la atención del mercado tras dispararse casi un 100% en una sola jornada, luego de conocerse los planes de EE. UU. para adquirir participación en la compañía. Desde Inversiones Andinas recomendamos una toma de ganancias ante esta suba extraordinaria, retirando temporalmente el activo de la guía hasta evaluar un nuevo punto de entrada.
Por otro lado, los commodities siguen posicionándose como un componente clave de diversificación y cobertura en contextos de incertidumbre. El oro mantiene su protagonismo como refugio, impulsado por las compras de bancos centrales, la expectativa de bajas de tasas y las tensiones geopolíticas. En este marco, Barrick Gold (B), uno de los activos sugeridos en nuestras recomendaciones, volvió a registrar avances semanales.
Bolsas del Mundo
Las bolsas en el mundo en septiembre mostraron un comportamiento mixto, con avances moderados en varias plazas europeas y latinoamericanas, mientras que algunos mercados asiáticos evidenciaron cierta debilidad.
Europa cerró mayormente en positivo. El IBEX 35 de España fue el más destacado con una suba del 3,6% mensual, seguido por el CAC 40 francés con un avance del 2,5% y el FTSE 100 británico con +1,8%. Por su parte, el MIB 30 italiano sumó un 1,3%, mientras que el DAX alemán retrocedió levemente un 0,1%, reflejando una toma de ganancias tras los fuertes avances previos.
En Asia, la dinámica fue más heterogénea. El Hang Seng de Hong Kong se mantuvo estable (0% en el mes), mientras que el Shanghái Composite y el BSE 30 de India mostraron incrementos leves de 0,6% cada uno. En contraste, el Nikkei japonés cayó 0,8%, y el índice de Turquía (XU100) sufrió un retroceso más marcado del 2,4%, reflejando la presión cambiaria y política sobre el mercado local.
En Latinoamérica, las principales bolsas tuvieron un desempeño favorable, destacándose el S&P IPC de México con un avance mensual del 7,2%, siendo uno de los mejores rendimientos globales del período. El IBOVESPA de Brasil sumó un sólido 3,4%, mientras que Colombia (COLCAP) y Chile (S&P IGPA) registraron alzas más moderadas de 1,4% y 0,8%, respectivamente. En contrapartida, el S&P Merval argentino fue el gran perdedor regional con una caída mensual del 10,7%, impactado por la volatilidad política y cambiaria local.
Estrategia especial elecciones de octubre: ¿Cómo nos posicionamos?
Con las elecciones cada vez más cerca, es natural que la volatilidad se intensifique en todos los activos locales. La gran pregunta que circula entre los inversores es: ¿Es momento de comprar o de vender?
Nuestra respuesta es que no existe una única receta: la estrategia adecuada dependerá del perfil de riesgo y del horizonte de inversión de cada uno. Sin embargo, desde Inversiones Andinas creemos que, en este contexto, lo más prudente es priorizar un enfoque conservador y paciente, evitando decisiones apresuradas en medio de la incertidumbre.
Los anuncios recientes de apoyo financiero de Estados Unidos hacia Argentina impulsaron un rally significativo en bonos y acciones. No obstante, la sostenibilidad de este rebote estará condicionada por la definición política de octubre y por la continuidad de las negociaciones en curso. Por ello, nuestra recomendación es mantener la exposición equilibrada, con preferencia por instrumentos defensivos y de corta duración, hasta que el panorama sea más claro.
En este contexto, la clave es gestionar la exposición a riesgo local de acuerdo al perfil de cada inversor, priorizando siempre la diversificación entre pesos, dólares y activos internacionales.
Estrategia por perfil:
Mundo Pesos
Para quiene buscan liquidez en el corto plazo:
☑️Para perfiles conservadores que busquen colocar pesos a corto plazo, sugerimos la S31O5 que vence el 31/10/2025. Una opción para los que busquen liquidez a corto plazo
Mundo Dólares
Para quienes buscan activos dolarizados con excelente calificación crediticia
☑️ VSCVD (Vista Oil & Gas): ON de primera línea con calificación AAA, rinde 7,71% y vence en 2033. Se trata de uno de los créditos más sólidos vinculados a Vaca Muerta, atractivo para quienes buscan exposición al sector energético con fundamentos de largo plazo.
☑️ YM34D (YPF): ON con TIR del 8,1%, vencimiento en 2034 y pagos semestrales en enero y julio. Por su calificación AAA y la posición estratégica de YPF en la producción energética, se consolida como una opción robusta dentro de los corporativos.
☑️ TLCPD (Telecom Argentina): ON con rendimiento del 8,7%, vencimiento en 2033 y pagos de cupones dos veces al año. Combina solidez crediticia con una tasa atractiva, ideal para perfiles que busquen estabilidad junto con retorno competitivo en el sector de telecomunicaciones.
☑️ MGCOD (Pampa Energía): ON con TIR del 7,96%, vencimiento en 2034 y pagos semestrales en junio y diciembre. Referente en generación eléctrica y energía integrada, ofrece seguridad crediticia junto con un rendimiento interesante para diversificar dentro de emisores de primera línea.
Activos de Renta Variable
Sumamos exposición a activos con upside y fundamentos de mediano y largo plazo
☑️ VIST: Compañía con foco en Vacas Muerta, consideramos que se encuentra a precios muy atractivos y tiene buen upside de largo plazo
☑️ BRKB: Holding global de referencia, con exposición a sectores defensivos y estratégicos, que aporta diversificación a la cartera
☑️ EEM: ETF de mercados emergentes, nos parece adecuado sumarlo a la cartera para exponerse a economías con upside además favorecidas por un contexto de baja de tasas por parte de la FED.
¡Sumate a la Comunidad IA!
Subite a nuestra comunidad y accedé a estos importantes beneficios que te ayudarán a gestionar tus finanzas personales de la mejor manera posible.
Sumate al Newsletter:
|
| Thank you for Signing Up |
|
| Thank you for Signing Up |
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
La información incorporada en este documento proviene de fuentes públicas, siendo que Inversiones Andinas no ha sometido a las mismas a un proceso de auditoría, no otorga garantía de veracidad y/o exactitud sobre la misma, ni asume obligación alguna de actualizar la misma. Se advierte que parte de la información del presente documento está constituida por estimaciones futuras. Debido a riesgos e incertidumbres, los resultados reales o el desempeño de los valores negociables podrían diferir de dichas estimaciones. Además, todas las opiniones y estimaciones aquí expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Los rendimientos pasados manifestados por valores negociables son un indicador y no implican, promesas de rendimientos futuros. Inversiones Andinas, sus ejecutivos u otros empleados, podrán hacer comentarios de mercado, orales o escritos, o transacciones que reflejen una opinión distinta a aquellas expresadas en el presente documento. El contenido de este documento no podrá ser considerado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables y otros activos financieros. Tampoco constituye en sí una recomendación de contratación de servicios o inversiones específicas. El receptor deberá basarse exclusivamente en su propia investigación, evaluación y juicio independiente para tomar una decisión relativa a la inversión, con el debido y previo asesoramiento legal e impositivo. Inversiones Andinas es un Agente Productor registrado ante la Comisión Nacional de Valores bajo la matrícula n° 1325.
















