Resumen de Mercados Junio 2025

Resumen de mercados junio 2025

Análisis completo del mercado argentino en junio: impacto del fallo YPF en el Merval, estabilidad del dólar, oportunidades en renta fija y la perspectiva global que define la cautela de los inversores.

Mercados entre fuegos cruzados: ¿Rally global y cautela Argentina?

Mercado Local

Terminó el primer semestre del año y junio fue un mes de transición para el mercado argentino, un mes bastante volátil. Luego del shock inicial por el levantamiento del cepo, los datos económicos comenzaron a mostrar comportamientos más racionales y selectivos. La inflación mensual se ubicó en 1.5% , un dato a celebrar. También, la actividad económica creció 1.9% en abril y con un crecimiento interanual del 7,7%, datos que traen algo de alivio en un contexto desafiante.

Actividad económica junio 2025
Fuente: INDEC

Por otro lado, en la revisión de acceso a los mercados Argentina sigue STAND ALONE, donde queda excluida de la lista de MSCI lo que significa que el país continúa excluido de los índices compuestos de “mercados frontera” y “emergentes”. La decisión, que era seguida de cerca por el mercado local, diluye las expectativas generadas por la reciente flexibilización del cepo al dólar en abril pasado. La noticia impactó de manera negativa en los activos locales y reforzó la percepción de que aún falta un horizonte más claro.

Los mercados financieros se movieron con cautela en un contexto de creciente incertidumbre, tanto a nivel local como internacional. Este primer semestre dejó señales concretas: la inflación mostró una marcada desaceleración, el tipo de cambio se mantuvo dentro de una banda de flotación administrada con brecha casi nula. Si bien la actividad económica se recuperó de forma lenta y desigual, con sectores como los bienes durables mostrando mayor dinamismo que el consumo masivo, se evidenció una mejora en los indicadores de confianza y una reducción de la volatilidad cambiaria. Sin embargo, hay que seguir prestando atención más allá de que viene creciendo la atención sobre la micro en vista a las dispersiones sectoriales en la actividad económica.

En términos de mercado, el comportamiento del Merval reflejó cierta cautela por parte de los inversores. El Merval ha concluido el primer semestre con una caída del 23%, comenzó el año en torno a los USD 2.700 y cerró el primer semestre cerca de los USD 1.642, evidenciando una corrección significativa en moneda dura. Este desempeño estuvo influido por la toma de ganancias tras el rally de fines de 2024, la falta de nuevos catalizadores internos, y un contexto global más volátil. Aun así, algunos bonos soberanos y ONs corporativas lograron sostener rendimientos atractivos, en un entorno donde el nuevo marco cambiario y fiscal comienza a dar señales de mayor consistencia.

Indice Merval Junio 2025
Fuente: TrendingView
Meval Junio 2025

Dólar Junio 2025

Durante junio, el mercado cambiario mostró variaciones moderadas en los distintos tipos de dólar. El dólar MEP cerró el mes en $1.211,10 con una suba del 1,6%, mientras que el CCL finalizó en $1.210,25, avanzando apenas un 0,4% en lo que va del mes. El dólar oficial, por su parte, se ubicó en $1.215, con una suba del 1,3% mensual, en línea con el deslizamiento administrado que sostiene el Banco Central. Esta dinámica refleja un contexto de menor presión cambiaria y mayor previsibilidad, en un mes donde no hubo grandes sobresaltos ni anuncios disruptivos desde el plano económico. La brecha entre el dólar financiero y el oficial continuó prácticamente cerrada, lo que consolida la nueva lógica de flotación administrada, con bandas más amplias pero aún bajo control oficial.

Dolar Junio 2025
Fuente: Rava
Dólar MEP precio cierre Junio
$ 969
% aumento en junio
+ 0 %

Aunque oficialmente el dólar “flota”, en los últimos meses quedó claro que el Gobierno sigue muy presente en el mercado cambiario. Entre abril y junio, se usaron varias estrategias para evitar que el tipo de cambio se dispare: desde ventas de futuros y baja de retenciones al agro, hasta colocaciones de deuda y un manejo más flexible de las metas con el FMI. En conjunto, estas medidas inyectaron más de USD 7.000 millones al sistema, logrando frenar la suba del dólar justo en un momento donde había mucha oferta de divisas por la cosecha. 

La gran incógnita hoy es si el nivel actual del dólar es sostenible o si más adelante será necesario un nuevo ajuste. Desde el equipo de Inversiones Andinas mantenemos una postura prudente: no recomendamos desarmar posiciones ya dolarizadas para ir hacia estrategias de carry trade. Si se cuenta con fondos nuevos, pueden evaluarse oportunidades puntuales, pero salir del dólar en este contexto nos parece una jugada arriesgada, especialmente considerando los desafíos que aún enfrenta la economía argentina en términos de reservas, flujos externos e incertidumbre global.

El MERVAL en Junio 2025

Junio fue un mes desafiante para el S&P Merval, que cerró con una caída del 15,9% en dólares, profundizando la tendencia bajista que se viene consolidando. El índice arrancó el mes con cierta estabilidad, pero a medida que avanzaron las semanas, el pesimismo ganó terreno en medio de mayor incertidumbre global, tensiones locales.

Lo más llamativo fue la caída del último día hábil del mes, donde el índice retrocedió un 3,2% en una sola jornada esto debido a la noticia del fallo de la expropiación de YPF, acentuando el resultado negativo acumulado. Ese ajuste final no solo amplifica la baja mensual, sino que también dejó al Merval cerca de los mínimos del semestre, generando dudas sobre el momentum de corto plazo en renta variable local.

Merval Junio 2025
Fuente: Rava

En cuanto al desglose por acciones, el panorama fue mayormente negativo. Empresas como Transportadora de Gas del Norte (-23,1%), Metrogas (-19,2%), Edenor (-19,1%) y BBAR (-17,6%) lideraron las bajas.

Acciones del Merval Junio 2025
Fuente: Rava

¿Qué está ocurriendo? El mercado local entró en modo cautela. En un contexto de alta volatilidad global y creciente incertidumbre local, muchos inversores optaron por tomar ganancias y reducir exposición a la renta variable. Este clima de mayor aversión al riesgo se intensificó hacia el final del mes, tras conocerse el fallo de la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, quien ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones Clase D de YPF a los fondos demandantes en el juicio por la estatización de la compañía en 2012.

Si bien el fallo no es contra YPF como empresa sino contra el Estado argentino, el impacto fue inmediato sobre los activos locales, y particularmente sobre la acción de YPF, que llegó a caer cerca de un 6% en un solo día. Esta noticia actuó como catalizador para la corrección final del S&P Merval, cerrando así un mes marcado por el nerviosismo y la búsqueda de mayor cobertura en carteras.

YPF Obligaciones Negociables

Esta noticia aceleró la venta del activo. Si bien el fallo es contra el Estado y no contra YPF, la falta de información inmediata llevó a muchos inversores a desarmar posiciones de forma acelerada, provocando una caída abrupta en el precio mostrando una vela bajista con fuerte volumen, muy por encima del promedio reciente. Esta barra refleja claramente el nerviosismo del mercado.

El fuerte incremento en el volumen de operaciones es una muestra clara de capitulación o venta masiva, generalmente asociada a eventos exógenos que disparan el temor entre los inversores. Este comportamiento también se vio reflejado en zona de sobreventa (por debajo de 20), señalando un agotamiento del movimiento bajista en el corto plazo.

YPF Tranding view
Fuente: TrendingView

Aunque el impacto emocional fue evidente, desde lo técnico, estos niveles podrían representar un punto de inflexión si el mercado comienza a digerir que la empresa como tal no enfrenta consecuencias operativas directas. Sin embargo, será clave observar cómo reacciona el papel en las próximas ruedas, especialmente si logra recuperar niveles cercanos a la media de 200 ruedas (zona de $39) o si, por el contrario, pierde soporte y continúa con debilidad. Lo cierto es que la primera rueda posterior al anuncio cerró en terreno positivo, reforzando la importancia de no tomar decisiones precipitadas bajo el efecto del miedo y de separar eventos jurídicos del desempeño operativo de la compañía que viene con fundamentos sólidos a largo plazo y que desde IA la seguimos recomendando, obvio para perfiles agresivos y a largo plazo.

Tras conocerse el fallo, el presidente Javier Milei adelantó que el Estado argentino apelará la decisión “en todas las instancias que corresponda” para defender los intereses nacionales.

YPF Obligaciones Negociables 2

Deuda soberana Junio 2025

Universo Dólares

Durante junio, el comportamiento de los bonos soberanos en dólares fue mayormente positivo en la primera parte del mes, pero terminó empañado por la volatilidad generada hacia el cierre. La noticia del fallo de la jueza Loretta Preska sobre la transferencia de acciones de YPF al grupo demandante provocó una reacción negativa el último día hábil del mes, con bajas de hasta 1,3%. Esto afectó tanto a la renta variable como a la deuda soberana, en un contexto de cautela generalizada.

En términos mensuales, algunos títulos como el AL29D (+0,8%), AL30D (+0,5%) y GD30D (+0,3%) lograron sostener ganancias, aunque con un retroceso sobre el final. Otros, como el AL41D y el AE38D, cerraron con caídas leves.

Deuda Soberana Junio 2025
Fuente: Rava

Desde lo técnico, el riesgo país terminó el mes en torno a los 676 puntos básicos, sin cambios relevantes pero mostrando sensibilidad frente a cualquier sobresalto institucional. En paralelo, el anuncio del gobierno sobre el pago de renta y amortización de los Bonares y Globales el próximo 9 de julio lo cual ayudó a moderar las caídas, las TIRs se posicionaron por encima del 10%  y la expectativa de una pronta apelación del fallo judicial por parte del Estado argentino. 

Deuda Soberana Junio 2025
Fuente: Bonistas

En cuanto a los BOPREALES, se destacó la continuidad del programa con la reapertura de la Serie 4 (BPO28), cuyo interés semestral es del 3% y amortización bullet al vencimiento. Además, el bono será desdoblado en dos series a partir del 30 de septiembre, lo cual podría dar mayor flexibilidad a los inversores que deseen cubrirse con instrumentos en dólares bajo legislación local.

Deuda Corporativa Junio 2025

Durante junio se destacaron dos emisiones corporativas que resultaron especialmente atractivas para inversores en búsqueda de crédito privado de calidad.

En primer lugar, Vista Energía colocó USD 500 millones a una tasa del 8,5% anual. Se trata de una tasa muy competitiva considerando el perfil sólido de la compañía, su crecimiento sostenido en producción y la mejora en sus métricas financieras. Fue una oportunidad muy valorada por inversores que pudieron acceder a este crédito de una empresa de primera línea en el sector energético.

Por otro lado, Telecom Argentina realizó una emisión de deuda con vencimiento a 24 meses, ofreciendo una tasa del 7,5% anual en dólares. Esta colocación refuerza el atractivo para quienes buscan opciones corporativas de buena calidad crediticia a mediano plazo.

Las obligaciones negociables demostraron ser una excelente alternativa para perfiles que priorizan baja volatilidad y desean generar rendimientos en USD, combinando solidez crediticia y rendimientos interesantes.

Curva Corporativa junio 2025
Fuente: Research de Balanz

Universo Pesos

Durante junio se publicó el dato de inflación (IPC), que sorprendió positivamente con una variación mensual del 1,5%, muy por debajo del 2% que estimaba el consenso de mercado. Este resultado refuerza y consolida el proceso desinflacionario iniciado en los últimos meses.

En este contexto, los instrumentos en pesos de renta fija a largo plazo se vuelven cada vez más atractivos. Actualmente, el tramo medio de la curva (bonos con vencimientos entre 2025 y 2027) ofrece tasas efectivas mensuales cercanas al 2,4%, lo que implica tasas reales positivas muy interesantes.

Esto abre una oportunidad para inversores que, de manera gradual, empiezan a animarse a tomar posición en pesos a mediano y largo plazo, aprovechando un escenario de inflación en descenso y expectativas ancladas.

Esperamos que la política monetaria se mantenga contractiva, con tasas reales elevadas y un tipo de cambio contenido. Además, se están implementando nuevas medidas para mejorar el canal de transmisión de la política monetaria, reforzando el anclaje de expectativas y sosteniendo la competitividad de las tasas en pesos.

Actualmente, las LECAPs operan con tasas nominales anuales cercanas al 30%, mientras que los bonos a tasa fija del Tesoro rinden entre 30% y 32%, dependiendo del plazo. Si la inflación continúa descendiendo y se sostiene por debajo del 3% mensual, estas tasas pueden traducirse en rendimientos reales muy atractivos.

A pesar de esta posibilidad, el Gobierno optó por seguir convalidando rendimientos elevados en emisiones clave: el BONTE 2030 se colocó con una TNA del 29,5%, en una licitación exclusiva para inversores extranjeros. Esto evidencia que, por el momento, la prioridad oficial sigue siendo la acumulación de reservas (a través de emisiones que atraigan dólares), más que el anclaje agresivo de expectativas inflacionarias en el corto plazo.

Por otro lado, los bonos CER rinden hoy en torno al 10%, lo que implica dado el diferencial frente a la tasa fija una inflación implícita promedio cercana al 20% anual para los próximos cinco años. Esta brecha sugiere que el mercado aún descuenta una desaceleración inflacionaria gradual, pero sin escenarios de desinflación drástica en el horizonte.

Curva de tasa fija en pesos junio 2025
Fuente: Research de Balanz

Mercados Internacionales

Estados Unidos

Un mes positivo para Wall Street. Los mercados financieros cerraron junio con fuertes subas mensuales, apuntalados por el buen clima corporativo y expectativas sobre la política monetaria de EE.UU. Todos los índices reflejaron avances sólidos: el Nasdaq Composite lideró con una suba del 6,6%, seguido por el Nasdaq 100 +6,3%, el S&P 500 +5,0% y el Dow Jones +4,3%.

Mercados Americanos Junio 2025
Fuente: Research for Traders
S&P500
+ 0 %
Dow Jones
+ 0 %
Nasdaq
+ 0 %

Este mapa de calor del mercado accionario de EE.UU. muestra con claridad el fuerte protagonismo del sector tecnológico durante el mes. Empresas como Meta (+14,88%), Nvidia (+13,90%), Broadcom (+14,28%) y Microsoft (+8,20%) lideraron las subas, reflejando el renovado entusiasmo del mercado por la inteligencia artificial y la innovación tecnológica. También se destacaron Amazon (+7,10%) y JP Morgan (+10,04%), marcando una recuperación en sectores clave como consumo y finanzas. En contraste, Tesla cayó un 10,45%, mientras que compañías como Pepsi, Procter & Gamble registraron retrocesos moderados, señalando un menor apetito por activos defensivos. En general, el mapa refleja un marcado apetito por riesgo, con foco en crecimiento y tecnología, en un contexto de expectativas de recortes de tasas y señales de desescalada geopolítica.

Mercado Accionario USA junio 2025
Fuente: Trading View

En paralelo, los futuros de acciones en EE.UU. operan levemente a la baja este viernes (Dow Jones -0,04%, S&P 500 -0,12%, Nasdaq -0,09%) en un contexto marcado por tensiones comerciales. Un tribunal de apelaciones restableció la mayoría de los aranceles impuestos durante la presidencia de Donald Trump, apenas un día después de que otro tribunal ordenara su suspensión. Este giro inesperado agrega incertidumbre al escenario económico justo antes de la publicación del índice de precios PCE, un indicador clave que la Fed sigue de cerca.

El fallo del tribunal comercial había generado expectativas de una posible moderación en la agenda arancelaria, algo que habría aliviado a las empresas afectadas por los altos costos de importación. Sin embargo, la nueva decisión judicial refuerza el clima de cautela y podría postergar decisiones importantes en materia de inversiones, contrataciones y política monetaria. Todo esto ocurre en la antesala de una audiencia clave fijada para el 5 de junio, lo que deja a los inversores expectantes y al mercado en modo defensivo.

Bolsas del Mundo

Este mes los mercados internacionales mostraron resultados dispares, y las tensiones geopolíticas entre Irán e Israel aportaron un condimento extra de cautela en las plazas globales. En Europa, todos los principales índices cerraron el mes con caídas moderadas, destacándose los retrocesos del CAC 40 francés y el IBEX 35 español, ambos con bajas del -1,1% MTD, y el DAX alemán con -0,4%, a pesar de su sólida performance en el acumulado anual. En Asia, el impacto fue más mixto: el Nikkei 225 japonés sufrió un retroceso mensual del -1,2%, siendo uno de los más golpeados por el ruido internacional, mientras que el Shanghái Composite logró mantenerse en positivo con un avance del +0,4% MTD.

En Latinoamérica, la región mostró un mejor tono en general, con avances destacados como el COLCAP colombiano (+3,7% MTD), el S&P BVL de Perú (+4,5%) y el S&P IGPA de Chile (+2,5%). Sin embargo, el S&P Merval argentino fue el gran perdedor del mes, con una fuerte caída del -12,5%, marcada tanto por la incertidumbre local como por el contexto internacional. Este desempeño mensual negativo refuerza la percepción de mayor vulnerabilidad de los activos argentinos ante shocks externos.

Bolsa Alemana
- 0 %
Bolsa de Japón
- 0 %
Merval
- 0 %
Bolsas del Mundo Junio 2025
Fuente: Research for Traders

Estrategia

Estrategia para el mercado local

¿Qué es lo que nos gusta de la curva actual? Mantenemos los créditos que venimos marcando, por ahora preferimos evitar créditos de empresas más chicas. Las vinculadas a Vaca Muerta siguen siendo nuestras preferidas. PRIORIZAMOS MUCHO CRÉDITOS DE PRIMERA LÍNEA, no vale la pena por 1% o 2% estar corriendo más riesgos. Ya hemos visto lo que pasó estas últimas semanas con algunos créditos. 

Como siempre por perfiles, perfil agresivo no superar 10% de exposición por empresa, intermedio no más de 30% por empresa. Los conservadores pueden animarse a superar esos máximos. Pero todos son créditos analizados por IA (y por varios research en los que nosotros confiamos) y con los que nos sentimos tranquilos.

🔴 Perfil agresivo

  • MSU: RUCDD a 12%

🟡 Perfil intermedio:

  • EDENOR: DNC5D a 10,5% y DNC7D a 8.9%
    (múltiplos 100 nominales)
  • YPF LUZ: YFCJD a 8,2% 
  • YPF: YM34D a 7,9% ️ y YMXCD a 7,7%  
  • TELECOM: TLCPD a 8,8% y TLCMD a 8,2%
  • IRSA: IRCPD a 8,1%
  • PLUSPETROL: PLC4D a 8,2% ️ (múltiplos 1.000 nominales)

🟢 Perfil conservador:

  • VISTA: VSCTD a 7,9% (múltiplos 10.000 nominales) y VSCVD a 8% ️ (múltiplos 1.000 nominales)
  • PAMPA: MGCOD a 7,7% ️ (múltiplos 10.000 nominales)

Mundo Pesos

Datos de alta frecuencia de inflación de junio hablan de una medición entre 1,8% y 2% para junio con lo cual la tasa de las LECAP le sigue ganando cómodamente. Mantenemos preferencia por deuda tasa fija. Tramo medio de LECAP/BONCAP (T30E6, T13F6) están rindiendo TNA de 34,5%, incluso por arriba de lo que pagan los bancos por los plazos fijos a 30 días. El 17/07 se terminan las LEFIS, y es esperable que muchos pesos vayan a buscar rendimiento a otros lados. LECAP, BONCERES cortos, tasa de caución, etc por lo cual creemos que la tasa bajará al menos unos puntos desde los niveles actuales. Ahí a más duration hay más upside, el BONTE 2030 quedó rindiendo 28,75% anual, nos parece una tasa espectacular. 

Un buen posicionamiento puede ser una estrategia Barbell, con presencia en el tramo corto con LECAPs/BONCAPs al 2,7%/2,65% TEM (puede ser un FCI de LECAPs tmb) y buscando ganancia de capital a futuro con los instrumentos más largos, T15E7 y TTD26 hoy rindiendo 2,4% TEM o TY30P rindiendo 28,75% a 5 años, que si la inflación sigue bajando es un negocio super interesante para los más optimistas.

¿Instrumentos que ajustan por inflación? Más allá de la evidente desinflación, los Boncer siguen siendo una opción viable para perfiles más cautelosos o menos optimistas que busquen cobertura, especialmente con los instrumentos del tramo que va desde oct-25. TZX26 a CER + 11,8% anual o TZXD6 a CER + 11,3% anual pueden ser opciones, pero para quien quiera tenerlos al menos 3/4 meses en cartera, porque creemos que seguirá habiendo desarme de posiciones en esta curva.

Mundo Dólares

Mantenemos la preferencia por BONARES/GLOBALES largos al 11/12% TIR como AE38 o GD35 quien prefiero ley NY (09/07 se pagan cupones). Esta semana volvió Córdoba al mercado internacional, para tener una idea el bono que emitió tiene una duration similar a GD38, pero rinde 1,7% anual menos. Nosotros seguimos prefiriendo tener los soberanos, por liquidez y porque creemos que todavía tienen para comprimir un poco más, de todas maneras el cupón de 9,5% anual de Córdoba 2032 puede ser interesante para quienes buscan carteras con mejores cupones corrientes y más renta. Vamos a estar atentos a como cotiza por mercado secundario, pero mantenemos la preferencia por los soberanos. Atrás de Córdoba vienen muchas provincias a emitir afuera, ya que hay algunos vencimientos de capital de las deudas provinciales reestructuradas en 2021 que se van a refinanciar. Entre las elecciones, y estos primeros test de mercado para rollear, seguro tendremos un segundo semestre movido. Por último, para quien quiera algo dolarizado y un poquito más corto que Soberanos, nos siguen gustando los bopreales en TIR cercana al 7.7%, en este caso el BPOD7.

¡Sumate a la Comunidad IA!

Subite a nuestra comunidad y accedé a estos importantes beneficios que te ayudarán a gestionar tus finanzas personales de la mejor manera posible.

Sumate al Newsletter:

Inversiones Andinas

Si nuestro informe:Resumen de mercados junio 2025 les fue de utilidad, pueden colaborar con nuestro equipo de research invitándoles un cafecito para que  sigamos creciendo día a día.

Invitame un café en cafecito.app

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

La información incorporada en este documento proviene de fuentes públicas, siendo que Inversiones Andinas no ha sometido a las mismas a un proceso de auditoría, no otorga garantía de veracidad y/o exactitud sobre la misma, ni asume obligación alguna de actualizar la misma. Se advierte que parte de la información del presente documento está constituida por estimaciones futuras. Debido a riesgos e incertidumbres, los resultados reales o el desempeño de los valores negociables podrían diferir de dichas estimaciones. Además, todas las opiniones y estimaciones aquí expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Los rendimientos pasados manifestados por valores negociables son un indicador y no implican, promesas de rendimientos futuros. Inversiones Andinas, sus ejecutivos u otros empleados, podrán hacer comentarios de mercado, orales o escritos, o transacciones que reflejen una opinión distinta a aquellas expresadas en el presente documento. El contenido de este documento no podrá ser considerado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables y otros activos financieros. Tampoco constituye en sí una recomendación de contratación de servicios o inversiones específicas. El receptor deberá basarse exclusivamente en su propia investigación, evaluación y juicio independiente para tomar una decisión relativa a la inversión, con el debido y previo asesoramiento legal e impositivo. Inversiones Andinas es un Agente Productor registrado ante la Comisión Nacional de Valores bajo la matrícula n° 1325.