Dólar Junio 2025
Durante junio, el mercado cambiario mostró variaciones moderadas en los distintos tipos de dólar. El dólar MEP cerró el mes en $1.211,10 con una suba del 1,6%, mientras que el CCL finalizó en $1.210,25, avanzando apenas un 0,4% en lo que va del mes. El dólar oficial, por su parte, se ubicó en $1.215, con una suba del 1,3% mensual, en línea con el deslizamiento administrado que sostiene el Banco Central. Esta dinámica refleja un contexto de menor presión cambiaria y mayor previsibilidad, en un mes donde no hubo grandes sobresaltos ni anuncios disruptivos desde el plano económico. La brecha entre el dólar financiero y el oficial continuó prácticamente cerrada, lo que consolida la nueva lógica de flotación administrada, con bandas más amplias pero aún bajo control oficial.
Aunque oficialmente el dólar “flota”, en los últimos meses quedó claro que el Gobierno sigue muy presente en el mercado cambiario. Entre abril y junio, se usaron varias estrategias para evitar que el tipo de cambio se dispare: desde ventas de futuros y baja de retenciones al agro, hasta colocaciones de deuda y un manejo más flexible de las metas con el FMI. En conjunto, estas medidas inyectaron más de USD 7.000 millones al sistema, logrando frenar la suba del dólar justo en un momento donde había mucha oferta de divisas por la cosecha.
La gran incógnita hoy es si el nivel actual del dólar es sostenible o si más adelante será necesario un nuevo ajuste. Desde el equipo de Inversiones Andinas mantenemos una postura prudente: no recomendamos desarmar posiciones ya dolarizadas para ir hacia estrategias de carry trade. Si se cuenta con fondos nuevos, pueden evaluarse oportunidades puntuales, pero salir del dólar en este contexto nos parece una jugada arriesgada, especialmente considerando los desafíos que aún enfrenta la economía argentina en términos de reservas, flujos externos e incertidumbre global.


















