Resumen de Mercados Julio 2025

Resumen de Mercados Julio 2025

Análisis exhaustivo del mercado financiero argentino y global en julio de 2025, abordando la volatilidad del dólar y las tasas, con estrategias de inversión en pesos, deuda soberana, corporativa y renta variable, además de un panorama internacional clave.

Dólar sin ancla, tasas sin techo: ¿Cómo invertir en el nuevo escenario?

Mercado Local

Julio fue un mes de marcada volatilidad en el mercado financiero argentino, con movimientos que respondieron tanto a decisiones de política monetaria como a factores externos e institucionales. El principal catalizador de los acontecimientos fue el desarme de las Letras Fiscales (LEFIs), una herramienta que hasta ese momento había cumplido un rol central en la esterilización monetaria por parte del Banco Central. A partir de su discontinuación a mediados de mes, se liberó una masa de pesos estimada entre 15 billones, generando un exceso de liquidez que rápidamente impactó en todos los frentes del mercado local.

El primer efecto visible de esta liquidez excedente fue la disrupción en el mercado de caución bursátil, que en principio bajaron de 20% a 12%  de tasa nominal, y con un exceso de pesos sobre la economía la Secretaría de Finanzas anunció una licitación fuera de calendario para absorber los pesos y generó un efecto contrario logrando escasez de liquidez y donde las tasas se dispararon abruptamente, alcanzando picos intradiarios del 80 % TNA, para luego estabilizarse en un rango todavía elevado de entre 45 % y 50 %. Esta volatilidad reflejó tanto la falta de instrumentos eficientes para absorber pesos como la cautela de los operadores frente a un nuevo esquema monetario en construcción. En paralelo, el mercado comenzó a recalibrar los rendimientos de los instrumentos de corto plazo. Las Lecaps más próximas al vencimiento comenzaron a rendir entre el 2.42% a 3.85% mensual.

Curva de Tasa Fija TEM
Fuente: Research de Balanz

En este escenario de desequilibrio monetario y tensión financiera, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional jugó un rol estabilizador. En los últimos días del mes, el organismo completó la primera revisión del programa de facilidades extendidas vigente con la Argentina. Si bien el país no cumplió con la meta de acumulación de reservas, el FMI aprobó un desembolso adicional de 2.000 millones de dólares. A su vez, introdujo modificaciones significativas en las metas estructurales: se redujeron los objetivos de acumulación de reservas para lo que resta del año, y se extendieron los compromisos más exigentes hacia 2026 y 2027. Además, se postergó una revisión técnica que estaba prevista antes de las elecciones presidenciales de octubre, evitando agregar incertidumbre institucional en plena campaña electoral. Se eliminó el objetivo de septiembre y el Banco Central deberá sumar USD 5.000 millones hasta diciembre. Hasta ayer, debía acumular USD 4.000 millones hasta el 30-sep y USD 8.000 millones antes de fin de año.

Reservas Brutas Líquidas (metodología FMI)

Dólar Julio 2025

La presión sobre los pesos no se limitó a las tasas de interés. En ese contexto de desarme monetario y falta de instrumentos atractivos, el dólar volvió a posicionarse como reserva de valor para inversores e individuos. El dólar MEP cerró el mes en $1.359,76, con una suba del 12,3 %, mientras que el contado con liquidación (CCL) lo hizo en $1.358,82, avanzando un 12,3 % también. Estas variaciones duplicaron ampliamente el ritmo observado el mes anterior, reflejando un cambio en las expectativas del mercado y una mayor demanda de cobertura cambiaria. Mientras que el dólar oficial cerró en $1.380, tras avanzar 13,6 % en el mismo período.

Dólar Julio 2025
Fuente: Datos en base a Docta Capital
Dólar MEP precio cierre Julio
$ 1211
% aumento en julio
+ 0 %

Aunque oficialmente el dólar “flota”, en los últimos meses quedó claro que el Gobierno sigue muy presente en el mercado cambiario. Al cierre de julio, el mercado de futuros de dólar evidenció una marcada intervención oficial en los contratos más cercanos, especialmente en las posiciones de julio y agosto, donde se registraron tasas negativas extremadamente inusuales. Esta anomalía, con precios por debajo del tipo de cambio mayorista spot, sugiere una estrategia deliberada del BCRA para contener las expectativas de devaluación a muy corto plazo. El volumen operado fue especialmente alto en estos tramos, superando los dos millones de contratos abiertos, lo que da cuenta de la fuerte demanda de cobertura frente a un contexto monetario volátil. En contraste, a partir de septiembre los precios comenzaron a alinearse más con la lógica de mercado, mostrando tasas nominales positivas en torno al 27 % – 28 %, con una participación oficial mucho más acotada.

Dólar Julio 2025
Fuente: Matba Rofex

Además, la cercanía del calendario electoral introduce un componente adicional de incertidumbre que podría trasladarse a los contratos más largos, hoy aún con baja liquidez. En este contexto, los precios futuros del dólar seguirán siendo leídos como señales de alerta por parte del mercado, no sólo respecto de la política cambiaria, sino también como termómetro de la credibilidad oficial y de la solidez del programa económico en su conjunto.

Universo pesos

En julio, el mercado en pesos continuó mostrando una fuerte concentración en instrumentos de muy corto plazo, con tasas cada vez más elevadas, en línea con la tensión monetaria y la incertidumbre cambiaria. Las tasas de caución se ubicaron en torno al 36,5 % anual en promedio, reflejando una marcada preferencia por posiciones líquidas en pesos, alimentada por la expectativa de una corrección cambiaria más adelante. En este contexto, el Tesoro llevó a cabo una licitación clave el 29 de julio por $11.800 millones, colocando principalmente LECAP con vencimientos entre agosto y octubre, y logrando tasas que superaron en varios casos el 60 %, como en la S15G5, que pagó 65,3 %. La demanda se concentró en instrumentos cortos, señalando la escasa disposición del mercado a tomar riesgo de duration en un escenario volátil.

Tasa efectiva anual julio 2025

Esta dinámica da cuenta de un mercado atrapado en una estrategia de carry trade defensivo: rendimientos atractivos en términos nominales pero sobre un horizonte muy acotado. A pesar del intento del Tesoro por sumar bonos dólar-linked a la licitación, no se adjudicaron ofertas en ese segmento, lo que refuerza la idea de que el mundo pesos, hoy, está guiado más por la inercia de tasas y la necesidad de cobertura inmediata que por una visión de mediano plazo. Con la expectativa de un desembolso de USD 2.000 millones del FMI en el horizonte cercano, y con un BCRA aún operando activamente sobre la curva de tasas implícitas, agosto se perfila como un mes donde la pulseada entre tasa y dólar continuará siendo el eje de posicionamiento de los inversores locales.

¿Conviene hacer carry en Agosto?

Se vuelve clave evaluar si conviene rotar parte de las posiciones en dólares hacia instrumentos en pesos. Según el análisis de equilibrio entre tasas y bandas cambiarias, hoy la tasa break even perfora la banda superior a partir de instrumentos con vencimientos desde noviembre 2025 con la S10N5. Esto significa que, para esos activos, el rendimiento en pesos cubriría incluso escenarios en los que el tipo de cambio se desvíe al alza dentro de la banda proyectada.

Proyección Dólar Julio 2025

El gráfico de proyección muestra que desde el S10N5 en adelante, el carry trade aparece “protegido” por la dinámica de bandas, al ofrecer retornos en dólares mayores al riesgo cambiario implícito. Esto abre una ventana de oportunidad para inversores dispuestos a asumir duration, con la expectativa de una relativa estabilidad cambiaria en el corto plazo. La clave será monitorear el ritmo de intervención oficial y la presión electoral sobre el tipo de cambio en los próximos meses.

Carry Trade Julio 2025
Fuente:Fuente: Docta Capital

Desde el equipo de IA no recomendamos desarmar posiciones en dólares para hacer carry trade, especialmente en un año electoral donde los riesgos coyunturales y políticos siguen siendo elevados. Esta estrategia puede tener sentido únicamente para perfiles agresivos, con alta tolerancia al riesgo, y en ningún caso sugerimos destinar más del 5% de la cartera total a este tipo de operaciones.

Deuda soberana Julio 2025

Universo Dólares

Durante julio, los bonos soberanos argentinos en dólares mostraron un desempeño dispar. Las cotizaciones en moneda dura reflejaron caídas mensuales significativas en las emisiones bajo legislación local, con bajas del orden del −14,8% en el AL29D, −12,9% en el AL30D y −12,1% en el GD30D. No obstante, es importante destacar que gran parte de esa baja responde al efecto ex‑cupón, ya que el 9 de julio estos títulos pagaron servicio de deuda (interés y amortización), generando un ajuste técnico en los precios. Por lo tanto, el rendimiento patrimonial neto no refleja necesariamente un deterioro en la percepción del riesgo, sino más bien un efecto de devengamiento.

Bonos en dólares USD julio 2025
Fuente: Rava

En pesos, los bonos en dólares mostraron una dinámica diferente. Impulsados por flujos de reinversión tras el cobro de cupones y cierta mejora en la demanda, registraron avances de entre +6,0% y +6,7% en los casos de GD35, AL35, AE38 y AL41. Esta recuperación técnica se concentró especialmente en la última semana del mes, luego de un inicio más flojo.

Bonos en dólares ARS julio 2025
Fuente: Rava

Desde el punto de vista de la curva de rendimientos, la pendiente se mantiene invertida, con rendimientos más elevados en los tramos cortos. Por ejemplo, el AL30 ofrece una TIR del 13,4 % con una duración modificada de solo 2,44 años, lo que lo posiciona como uno de los instrumentos más atractivos en términos de retorno ajustado por riesgo de plazo. En cambio, los bonos más largos presentan tasas algo menores a pesar de tener durations cercanas a 5 o 6 años, reflejando la mayor incertidumbre fiscal y política a mediano plazo.

Este comportamiento evidencia una preferencia del mercado por instrumentos cortos y de rápida liquidez, en un contexto donde el riesgo país sigue elevado y la visibilidad política y macroeconómica es limitada. La evolución futura dependerá de señales claras sobre la sustentabilidad financiera del país y la evolución de las reservas.

Bonos Soberanos Julio 2025
Fuente: DoctaCapital

Deuda Corporativa Julio 2025

Durante julio de 2025, el mercado de Obligaciones Negociables (ONs) corporativas en dólares se mantuvo activo, con nuevas colocaciones atractivas tanto por tasas como por la calidad crediticia de los emisores. En un contexto de volatilidad moderada en la deuda soberana, los créditos privados continuaron posicionándose como una herramienta eficiente para captar flujo en carteras conservadoras y dolarizadas.

Desde el equipo de análisis de IA destacamos particularmente tres emisiones que se ajustan muy bien al perfil de inversores que buscan dólar corporativo de buena calidad como la ON YM38D – YPF Clase 38: se colocó a una tasa del 8,75 % anual, con vencimiento a 24 meses. Se trata de una ON que combina duración corta con una tasa muy competitiva, emitida por una compañía estratégica del sector energético que ha logrado mejorar sus resultados operativos y acceder con solidez al mercado de crédito.

La otra ON que desde el equipo lo vemos con buenos ojos fue la LOC5D – Loma Negra Clase 5: se emitió a una tasa del 8 % anual a 24 meses. El bono fue bien recibido por su bajo riesgo, duración equilibrada y respaldo de una compañía líder en el sector real. Muy buen crédito a plazo interesante.

Finalmente la ON de Arcor clase 1 con un plazo de 8 años, con una calificación Fx AAA, estas emisiones sobresalieron por su buen balance entre tasa, plazo y calidad del emisor, siendo instrumentos adecuados que desde el equipo de Inversiones Andinas recomendamos.

Calculadora Automática de ONs Inversiones Andinas
Fuente: Elaboración Propia

Por fuera del espectro de alta calidad, este mes sólo tuvimos novedades del caso GEMSA/ALBANESI, que volvió al centro de escena con una nueva propuesta de reestructuración sobre varios de sus proyectos (Ezeiza, Maranzana y Arroyo Seco). Se plantearon extensiones de plazos, recortes de cupones temporales y pagos de capital escalonados para los tickers GOC1O, GOC3O y GOC4O. Por ahora, sin noticias por ahora, de los tickers más populares y que están en tenencia de inversores retail. Para tomar como termómetro, la propuesta para GOC4O, por ejemplo, plantea 42 cuotas mensuales desde 2027, con un primer tramo a tasa del 4% hasta 2025 y luego subiendo a 10,75%. No se reconocen intereses devengados ni impagos anteriores, pero no hay quita de capital.

Desde la estrategia de IA volvemos a destacar que no todo el universo corporativo ofrece la misma calidad crediticia. Si bien las ONs en USD son cada vez más buscadas por su rendimiento y menor volatilidad, la debida diligencia es esencial, especialmente en empresas con historial irregular, alto apalancamiento o fuerte dependencia de contratos públicos. 

Desde el equipo de Inversiones Andinas seguimos priorizando emisores de primer nivel con excelente calidad crediticia y sin reestructuraciones recientes ni señales de stress financiero.

El MERVAL en Julio 2025

El índice S&P Merval mostró una recuperación significativa, avanzando un 16% en pesos y un 3,3% en dólares. El índice comenzó el mes en torno a los 2.031.000 puntos y cerró cerca de los 2.306.700, luego de haber finalizado junio en los 1.994.800. A pesar de una marcada volatilidad influida por factores locales e internacionales, el comportamiento general fue positivo.

Merval Julio 2025
Fuente: Rava

En julio, las acciones del panel líder registraron un desempeño ampliamente positivo, con subas generalizadas impulsadas por el repunte del S&P Merval en pesos. Las mayores alzas del mes fueron encabezadas por Transportadora de Gas del Norte (TRAN), que trepó un 26,8%, seguida de TGSU2 (+25,9%), Pampa Energía (PAMP, +23,7%), Edenor (EDN, +21,5%), Loma Negra (LOMA, +20,8%) y YPF (+20,2%), todas con rendimientos superiores al 20%. Estas subas reflejan un renovado apetito por activos locales, en particular del sector energético e infraestructura.

Acciones del Merval julio 2025
Fuente: Rava

Mercados Internacionales

Estados Unidos

Los principales índices de Wall Street cerraron julio con variaciones moderadamente positivas, consolidando una tendencia alcista aunque con cierta cautela hacia fin de mes. El Nasdaq Composite lideró con una suba mensual del 3,7%, impulsado por el buen desempeño de empresas tecnológicas. Le siguieron el Nasdaq 100 (+2,4%) y el S&P 500 (+2,2%), mientras que el Dow Jones apenas avanzó un 0,1%, reflejando una rotación hacia sectores más dinámicos.

En lo que va del año (YTD), el Nasdaq 100 se mantiene como el índice más rentable con un +10,5%, gracias al empuje de las “magníficas 7” y otras tecnológicas de alto crecimiento, mientras que el Dow Jones muestra un rezago con un alza acumulada de solo 3,7%.

Bolsas de EEUU Julio 2025
Fuente: Research for Traders
S&P500
+ 0 %
Dow Jones
+ 0 %
Nasdaq
+ 0 %

Este mapa de calor del mercado accionario de EE.UU. muestra con claridad el fuerte protagonismo del sector tecnológico durante el mes. Empresas como Meta (+14,88%), Nvidia (+13,90%), Broadcom (+14,28%) y Microsoft (+8,20%) lideraron las subas, reflejando el renovado entusiasmo del mercado por la inteligencia artificial y la innovación tecnológica. También se destacaron Amazon (+7,10%) y JP Morgan (+10,04%), marcando una recuperación en sectores clave como consumo y finanzas. En contraste, Tesla cayó un 10,45%, mientras que compañías como Pepsi, Procter & Gamble registraron retrocesos moderados, señalando un menor apetito por activos defensivos. En general, el mapa refleja un marcado apetito por riesgo, con foco en crecimiento y tecnología, en un contexto de expectativas de recortes de tasas y señales de desescalada geopolítica.

Mapa de Calor Acciones Julio 2025
Fuente: Trading View

Este mapa de calor del mercado accionario de EE.UU. muestra con claridad el fuerte protagonismo del sector tecnológico durante el mes.  Dentro del S&P 500, NVIDIA (NVDA) se destacó con una suba del 13,8%, consolidando su posición como líder en inteligencia artificial y chips de alto rendimiento. También se observaron buenos rendimientos en otras tecnológicas como Google (GOOGL) con +9,2%, Microsoft (MSFT) +7,5%, Amazon (AMZN) +6,7% y Broadcom (AVGO) +7%, mientras que Meta (META) sumó un sólido +5% en el mes.

En contraste, algunas grandes del sector financiero y salud mostraron caídas, como Berkshire Hathaway (-2,9%), Visa (-2,4%), y Eli Lilly (-5%), junto a empresas del consumo masivo como Procter & Gamble (-5,9%) y PepsiCo (-10,2%).

Este comportamiento refleja una rotación de flujos hacia compañías de alto crecimiento, especialmente ligadas a inteligencia artificial, software y servicios digitales, consolidando una narrativa de recuperación selectiva con sesgo tech, desde el equipo sugerimos cautela con el equity tecnológico, son activos para perfiles agresivos.

Bolsas del Mundo

Julio cerró con un tono alcista en los principales mercados internacionales, sostenido por buenos resultados corporativos en EE.UU., a pesar del nuevo frente comercial abierto por Donald Trump. El expresidente impuso aranceles del 10% a Argentina, uno de los porcentajes más bajos entre los países alcanzados por las medidas, lo que fue leído como relativamente benigno para el país. Brasil, en cambio, enfrentó un golpe más fuerte, con aranceles del 50% que presionaron al ETF EWZ y al real.

Los índices de Wall Street avanzaron impulsados por balances sólidos, con fuerte tracción en sectores tecnológicos, industriales y financieros. Apple (AAPL) sorprendió con su mayor crecimiento de ingresos desde 2021, apuntalado por el iPhone 15 y nuevos desarrollos en inteligencia artificial. Si bien Amazon (AMZN) reportó ingresos positivos, sus proyecciones (“guidance”) por debajo de lo esperado provocaron una toma de ganancias, habitual en contextos de máximos históricos.

En Europa, los índices mostraron subas moderadas, destacándose el IBEX 35 de España con un +2,9% mensual, mientras que Asia exhibió una dinámica más heterogénea. El índice de Turquía (XU100) lideró con un +8%, seguido por el Hang Seng y Shanghái con desempeños más débiles. En América Latina, el S&P Merval fue el mejor de la región con un +16,3% mensual, impulsado por flujos especulativos y expectativas políticas.

En Asia, los mercados tuvieron una performance dispar durante julio. El índice Hang Seng de Hong Kong fue el más afectado con una caída mensual de -1,1%, seguido por la bolsa de India (BSE 30) con un retroceso de -2,9%, en parte por tomas de ganancias tras un fuerte rally en el primer semestre. Japón también cerró el mes en negativo (-0,7%) pese al buen dato de crecimiento económico, afectado por la incertidumbre externa. El Banco de Japón (BoJ) alertó sobre el posible impacto de los nuevos aranceles impulsados por Trump, señalando que podrían afectar el comercio mundial y deteriorar la confianza de empresas y consumidores a nivel global.

Bolsa España
+ 0 %
Bolsa de Brasil
- 0 %
Merval
+ 0 %
Bolsas de Mundo Julio 2025
Fuente: Research for Traders

Estrategia

Mundo Dólares

Desde Inversiones Andinas mantenemos nuestra preferencia por créditos corporativos de alta calidad, especialmente aquellos vinculados a sectores estratégicos como energía e infraestructura. En particular, destacamos emisiones como YM39D (YPF), DNC5D (Edenor), IRCPO (IRSA), PLC4D (Pluspetrol), VSCVD (Vista), MGCOD (Pampa) y RUCDO (MSU), todos instrumentos con TIR superiores al 8% y con calificaciones crediticias sólidas. Son emisiones analizadas en profundidad por nuestro equipo, y consideramos que ofrecen una combinación atractiva de rendimiento, respaldo financiero y bajo riesgo de crédito.

A pesar del interés que generan ciertos emisores de menor tamaño, preferimos mantenernos en ONs de primera línea, priorizando solidez y estabilidad en un entorno aún incierto en materia macroeconómica.

Mantenemos la preferencia por BONARES/GLOBALES largos al 12% – 13% TIR como AE38 o GD35. Nosotros seguimos prefiriendo tener los soberanos, por liquidez y porque creemos que todavía tienen para comprimir un poco más. Por último, para quien quiera algo dolarizado y un poquito más corto que Soberanos, nos siguen gustando los bopreales en TIR cercana al 8.9%, en este caso el BPOD7.

Mundo Pesos

Se habla de una medición entre 1,8% y 2% de inflación para julio con lo cual la tasa de las LECAP le sigue ganando cómodamente con tasas reales. Mantenemos preferencia por el tramo corto que S30S5,  S12S5, T17O5 que rinden aprox, alrededor de TNA 38%. Para perfiles más agresivos podrían posicionarse en el tramo de noviembre y febrero que tiene una TNA de 42%.

Estrategia renta variable

En el actual contexto de tasas sin dirección clara y alta volatilidad global, priorizamos una estrategia selectiva dentro del universo de renta variable. Nos inclinamos por activos de calidad y con fundamentos sólidos, tanto a nivel local como internacional. En el plano global, Berkshire Hathaway (BRKB) se destaca por su diversificación, bajo apalancamiento y excelente capacidad de asignación de capital, lo que la convierte en una apuesta defensiva dentro del equity. 

A nivel regional, mantenemos exposición a VISTA y YPF, dos compañías vinculadas a Vaca Muerta con buen momentum operativo y potencial de upside ante mejoras en el flujo de inversiones. Finalmente, EWZ, el ETF de Brasil, permite capturar oportunidades en una de las bolsas más rezagadas del año, con valuaciones relativamente atractivas tras el impacto de la incertidumbre electoral en EE.UU. y los nuevos aranceles.

¡Sumate a la Comunidad IA!

Subite a nuestra comunidad y accedé a estos importantes beneficios que te ayudarán a gestionar tus finanzas personales de la mejor manera posible.

Sumate al Newsletter:

Inversiones Andinas

Si nuestro informe: Resumen de mercados julio 2025 les fue de utilidad, pueden colaborar con nuestro equipo de research invitándoles un cafecito para que  sigamos creciendo día a día.

Invitame un café en cafecito.app

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

La información incorporada en este documento proviene de fuentes públicas, siendo que Inversiones Andinas no ha sometido a las mismas a un proceso de auditoría, no otorga garantía de veracidad y/o exactitud sobre la misma, ni asume obligación alguna de actualizar la misma. Se advierte que parte de la información del presente documento está constituida por estimaciones futuras. Debido a riesgos e incertidumbres, los resultados reales o el desempeño de los valores negociables podrían diferir de dichas estimaciones. Además, todas las opiniones y estimaciones aquí expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Los rendimientos pasados manifestados por valores negociables son un indicador y no implican, promesas de rendimientos futuros. Inversiones Andinas, sus ejecutivos u otros empleados, podrán hacer comentarios de mercado, orales o escritos, o transacciones que reflejen una opinión distinta a aquellas expresadas en el presente documento. El contenido de este documento no podrá ser considerado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables y otros activos financieros. Tampoco constituye en sí una recomendación de contratación de servicios o inversiones específicas. El receptor deberá basarse exclusivamente en su propia investigación, evaluación y juicio independiente para tomar una decisión relativa a la inversión, con el debido y previo asesoramiento legal e impositivo. Inversiones Andinas es un Agente Productor registrado ante la Comisión Nacional de Valores bajo la matrícula n° 1325.