Resumen de mercados abril 2025

Research Inversiones Andinas Abril 2025

Nuevo Research Mensual Inversiones Andinas Abril 2025

Abril: entre la volatilidad global y la nueva normalidad “Bandas de flotación”

Abril de 2025 se presentó como un mes de transición y volatilidad para los mercados financieros argentinos. La implementación del nuevo esquema de bandas cambiarias, tras la salida del cepo, marcó el ritmo de las operaciones, generando tanto incertidumbre como nuevas oportunidades. Este informe analiza en detalle el comportamiento del dólar, el universo de pesos, el Merval y la deuda soberana, ofreciendo una visión completa del panorama financiero y las claves para interpretar las tendencias del mercado en este nuevo contexto.

Mercado Local

El mes de abril estuvo atravesado por una fuerte volatilidad en los mercados, en gran parte como respuesta a la salida del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema de política cambiaria basado en bandas de intervención. Este nuevo régimen establece un rango de flotación para el tipo de cambio entre $1000 y $1400 por dólar, dentro del cual la cotización puede moverse libremente, con intervención del BCRA sólo en los extremos.

En este contexto, la atención del mercado se concentra en dos variables clave: el comportamiento del tipo de cambio dentro de la banda y la dinámica de reservas del BCRA. Especialmente relevante será monitorear si el dólar se acerca al piso de la banda ($1000), lo que podría restar incentivos al agro para liquidar exportaciones. Por el contrario, si la cotización se ubica cerca del techo ($1400), puede dispararse una mayor oferta de divisas ante el temor de que el Banco Central intervenga vendiendo dólares, lo que actuaría como freno.

Por su parte, desde la salida del cepo, el Banco Central se mantuvo al margen del mercado cambiario, sin intervenir para sostener el tipo de cambio dentro de la banda establecida. En cuanto al frente externo, el stock de reservas brutas mostró una evolución positiva: luego de haber alcanzado un incremento de aproximadamente USD 12.000 millones impulsado principalmente por desembolsos del FMI y el Banco Mundial por un total de USD 1.500 millones, el mes cerró con un nivel de reservas brutas por USD 38.960 millones, debajo de los 39 millones esto por el pago de bopreales.

Variables Cambiariarias Abril 2025
Fuente: BCRA

Dólar Abril 2025

Abril fue un mes de fuertes movimientos para el dólar, marcado por la implementación del nuevo esquema de bandas tras la salida del cepo. El tipo de cambio oficial, que arrancó el mes en torno a los $1096, llegó a tocar los $1230 en el pico de volatilidad, para luego retroceder y cerrar el mes en $1180, el oficial subió un 7,9%.

Por su parte, los dólares financieros también mostraron una importante corrección. El MEP, que venía operando cerca de los $1350, se acomodó en el centro de la banda y finalizó abril en $1176. El dólar MEP cayó un 10,4%. El contado con liquidación (CCL) acompañó esa tendencia y cerró en en torno a los $1190 y retrocedió cerca de un -9,30% durante abril.

En resumen, el nuevo esquema de bandas trajo consigo una apreciación del tipo de cambio real multilateral y una convergencia de los distintos dólares hacia la zona media de la banda ($1000–$1400), reflejando tanto el desarme de posiciones especulativas como un reacomodamiento de expectativas en el marco del nuevo régimen.

Dólar Abril 2025
Fuente: Rava
Dólar MEP precio cierre abril
$ 969
% aumento en abril
- 0 %

Por otro lado, los contratos de dólar futuro están cotizando dentro de las bandas cambiarias. Actualmente el fx spot se encuentra promediando las bandas, y el último día del mes rebotan al alza la mayoría de los contratos de dólar futuro (hasta noviembre 2025 inclusive). Muestran caídas en los contratos minoristas desde diciembre de 2025 en adelante.

Dólar Futuro Abril 2025
Fuente: A3 Mercados

Universo pesos, ¿vuelve el carry trade?

Con este nuevo esquema, volvió a escena una estrategia conocida por muchos inversores argentinos: el carry trade. Básicamente, se trata de posicionarse en instrumentos en pesos con tasas elevadas, apostando a que el tipo de cambio se mantenga estable o no suba demasiado.

¿Pero conviene? La clave para evaluar esta estrategia está en calcular el breakeven (BE) del tipo de cambio de cada instrumento. Es decir, el nivel de dólar MEP al cual la ganancia de la inversión en pesos se esfuma, dejando de ser rentable frente a quedarse en moneda dura.

Comparando ese BE con el techo de la banda ($1400), se puede estimar cuán “asegurado” está el rendimiento en dólares de una operación de carry. Por ejemplo, si el BE de una Lecap o Boncer está por encima de $1400, implica que aún en el peor de los casos, es decir, recomprando dólares al techo de la banda,  el inversor obtiene una ganancia en dólares. Ahora bien, ese tipo de oportunidades sólo aparece en los instrumentos con vencimiento largo, recién a partir de marzo de 2026.

Bandas cambiarias vs Tasa Fija

Entonces, ¿conviene subirse al carry? La respuesta es: con cautela. Hay que tener muy en cuenta la inflación esperada para los próximos meses, hoy en día la curva de las Lecpas y boncer comprimió bastante  a corto plazo están con una tasa aprox. del 2,5% de TEM y la inflación de marzo fue del 3,7% y se espera un dato que esté rondando entre el 2,5% y  3% para el próximo mes, por lo tanto en el tramo corto, el rendimiento real en pesos podría ser negativo, y el incentivo para hacer carry se reduce.

Entonces, el “carry asegurado” aparece a partir de marzo 2026 en adelante que son los que ofrecen BE más altos que el techo de la banda, lo que da una mayor probabilidad de obtener una renta positiva en USD. Esto convierte a las Lecap largas, Boncer o bonos duales en alternativas a considerar para quienes tienen un horizonte de inversión más largo y tolerancia a la volatilidad de corto plazo.

Actualmente, las tasas en pesos oscilan entre el 2% y 2,6% mensual. En paralelo, el gobierno mantiene una estrategia clara: no emitir pesos ni intervenir en el mercado cambiario mientras el tipo de cambio no toque el piso de la banda. Esto sugiere una intención firme de permitir una apreciación del peso, evitar una devaluación abrupta y minimizar el traslado a precios.

Carry Trade Abril 2025

Durante la última semana, los bonos en pesos ajustables por CER registraron en su mayoría retrocesos, producto de una menor expectativa de inflación para abril, impulsada por la estabilidad del tipo de cambio oficial. Sin embargo, en el balance de abril, estos instrumentos mostraron rendimientos positivos. Para quienes buscan cobertura ante posibles rebrotes inflacionarios, seguimos viendo valor en el tramo corto de la curva, con bonos como TZXO5 y TX25, que ofrecen rendimientos en torno a CER +5% y +6% TIR, respectivamente.

Curva CER TIR Abril 2025
Fuente: IFA Balanz

El MERVAL en Abril 2025

En medio de la turbulencia de los mercados, el S&P Merval cerró en abril con una baja del 10,2% en pesos. Sin embargo, medido en dólares financieros (CCL), el índice cayó un 0,9%, ubicándose en los 1.756,95 puntos.

Las perdedoras del Merval en Abril 2025 fueron:

Acciones del Merval 2025
Fuente: Rava

Las ganadoras del Merval en Abril 2025 fueron:

Acciones del Merval 2025
Fuente: Rava
Merval en Pesos Abril 2025
- 0 %
Merval en Dólares Abril 2025
- 0 %

En lo que implica el desempeño mensual, 13 acciones tuvieron pérdidas de dos dígitos, las principales fueron: Sociedad Comercial del Plata (-27,1%), Ternium (-26,3%) , Aluar (-26%), YPF (-22,9%), y Pampa Energía (-15,9%) 

¿Qué está pasando? El mercado se muestra en modo cautela, en un contexto de alta volatilidad global e incertidumbre local. A esto se suma el impacto de la reciente apreciación cambiaria por la salida del CEPO.

Desde IA seguimos con la expectativa de una recuperación en los próximos meses, impulsada por una mejora en la actividad económica y mejora de las reservas internacionales, la llegada de la cosecha gruesa. Creemos que toda esta inyección de fondos puede ser el empujón que el mercado necesita para rebotar.

Deuda soberana Abril 2025

En la última rueda del mes la deuda soberana cerró en rojo mostrando pérdidas entre el 0,3% y 0,9% en dólares. Sin embargo, en el mes los bonos en dólares registraron mejoras de la mano de la llegada de la reciente salida del cepo cambiario y la llegada de divisas a las reservas del BCRA provenientes del acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales. En este marco, avanzaron hasta 8,6% de la mano del Global 2046

Deuda Soberana en Dolares Abril 2025
Fuente: Rava

En un contexto donde el mercado sigue de cerca las señales de acumulación de reservas por parte del Banco Central, volvemos a ver a toda la curva de bonos en dólares rindiendo por encima del 11%. Este repunte en las TIR viene acompañado de una baja en las paridades, especialmente en los tramos más largos de la curva, lo que genera oportunidades interesantes para quienes buscan posicionarse con una mirada de mediano a largo plazo. El mercado parece estar ajustando expectativas, y estos niveles de rendimiento reflejan tanto la cautela como el potencial que se empieza a vislumbrar si se consolida un escenario macro más ordenado.

Bonos Argentinas Abril 2025
Fuente: Fuente: Bonistas.com

Riesgo País Abril 2025

Durante abril, el riesgo país mostró una mejora significativa, con una baja de 90 puntos básicos que lo llevó a cerrar el mes en 726 puntos. Esta caída representa una disminución del 11% desde que arrancó abril, y resulta especialmente relevante si consideramos el contexto internacional actual, que se mantiene volátil e incierto.

Hoy el riesgo país se ubica en torno a los 700 puntos básicos, un nivel que no veíamos hace tiempo. Esta tendencia a la baja refleja una percepción más favorable del mercado respecto a la deuda soberana argentina y acompaña el buen rendimiento de los bonos de mayor duration, que siguen siendo los más beneficiados en este escenario. 

Este dato es clave para los inversores, ya que una reducción del riesgo país suele anticipar un mejor clima financiero, mayor apetito por activos argentinos y oportunidades para capturar valor en instrumentos que todavía están con precios muy atractivos.

Riesgo País Abril 2025
Fuente: Rava

Deuda Corporativa Abril 2025

Abril fue un mes tranquilo para las ONs varias de estas tuvieron una leve compresión en sus rendimientos, principalmente las ONs de petroleras que a principio de mes estuvieron rindiendo alrededor de un 9% y para fines de Abril terminaron con una TIR levemente superior al 8%.

Además, este mayo llegan pagos de varias ONs, entre ellas PN36O, MGCHO, VSCFO, RCCMO, para quienes las tengan en cartera.Por otro lado, abril fue un mes activo en emisiones: destacamos la colocación de Pluspetrol, con una tasa atractiva del 7,25% y excelente calificación crediticia. También se sumó la nueva ON de Tarjeta Naranja, que ofrece una tasa del 8,5%. Si bien es interesante desde el lado del rendimiento, creemos que podría tener menor liquidez en el mercado secundario.

En resumen, abril no trajo grandes sobresaltos, pero sí confirmamos que las ONs siguen siendo una opción sólida en medio de un mercado bastante movido.

Deuda corporativa abril 2025
Fuente: Balanz

Por otro lado, surgieron señales de tensión en el segmento energético local a partir del anuncio de Generación Mediterránea (GEMSA) y Central Térmica Roca, ambas pertenecientes al Grupo Albanesi, sobre su imposibilidad de afrontar el pago de intereses de tres series de obligaciones negociables ONs este 5 de mayo.

Comunidado Generacion Mediterranea

Aunque la situación aún no configura un incumplimiento técnico, GEMSA avisa que hará uso del periodo de gracia de 30 días para hacer pago del cupón de MR39O/D, desde la empresa señalaron que están evaluando alternativas para normalizar la situación. El anuncio encendió alertas entre inversores y con la noticia tuvo una caída casi del 28% en dólares.

Caída Generación Mediterranea Abril 2025

Desde el equipo de IA hemos hecho hincapié en reiteradas ocasiones que este crédito NO nos generaba confianza. Por eso dejamos de recomendarlo hace tiempo, ya que veíamos señales claras de deterioro en su capacidad financiera, más allá del apetito que pudiera haber por su rendimiento. 

La creciente dependencia del financiamiento, en un entorno de tasas elevadas y menor acceso al mercado, puede derivar en situaciones de estrés como la actual. Para quienes aún tienen exposición, será clave seguir de cerca los próximos comunicados de la compañía y evaluar alternativas si la situación se agrava.

Estrategia para el mercado local

Universo Dólares

Para inversores conservadores que buscan preservar capital en dólares en un entorno de incertidumbre, seguimos viendo muy atractivos los créditos corporativos de alta calidad crediticia. Entre nuestras principales recomendaciones se destacan:

  • RUCDD (MSU) con una TIR del 10,6%
  • VSCTD (Vista) al 8,07%
  • YM34D (YPF) al 8,56%
  • TLCMD (Telecom) al 8,16%
  • YFCJD (YPF Luz) al 8,2%
  • IRPCD (IRSA) al 8,36%
  • DNC5D (Edenor) al 8,3%.

Estas ONs ofrecen tasas competitivas, buen respaldo crediticio y son una excelente alternativa para quienes buscan dolarizar su portafolio sin asumir un riesgo excesivo.

Además, seguimos viendo valor en los Bopreales, especialmente el BPOD7 (Bopreal 2027) con una TIR del 9,34%, ideal para quienes apunten a un horizonte de inversión de mediano plazo. Para quienes tengan un perfil más audaces que buscan instrumentos de largo plazo , seguimos recomendando posicionarse en el tramo largo de la curva soberana ya que captan mucho mejor la compresión del riesgo país. Bonos como AL35/AL35D, AE38/AE38D o GD35/GD35D (ley NY).

Estrategia Local en Dólares Abril 2025

Universo Pesos

Dentro de este universo, hay que tener en cuenta que el tramo corto de la curva comprimió bastante, nos parece interesante la Lecap S12S5, que actualmente ofrece una tasa del 2,52% mensual  y la S15G5, que vence antes de las elecciones y está rindiendo un atractivo 2,56% mensual.

Los duales son nuestro asset class preferido en pesos para perfiles agresivos ya que es el instrumento que mejor refleja nuestra expectativa de compresión de riesgo soberano, política monetaria contractiva (que implicará una TAMAR alta), y una fuerte caída de la inflación en el mediano plazo.

El spread con las Boncer (Bonos CER) se achicó, lo que hace que la opción de cobertura vía TAMAR sea aún más atractiva a estos niveles.

Para inversores que busquen cobertura, ante posibles sorpresas inflacionarias, sugerimos TZXO5, TX25 y/o TZXD5, rindiendo CER + 5% y +6% TIR aprox, respectivamente. Sino un poco más larga la TZXD5, en CER + 8% TIR aprox.

Mercados Internacionales

Estados Unidos

Un mes bastante volátil para Wall Street, los mercados financieros cerraron el mes mixtos, reflejando la creciente incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos. El S&P 500 cerró marzo con una caída del 0.9%, el Dow Jones perdió 3,5%, mientras que el Nasdaq subió en 1.4%.

Mercados Internacionales Abril 2025
Fuente: Research for Traders
S&P500
- 0 %
Dow Jones
- 0 %
Nasdaq
+ 0 %

Tras una fuerte corrección en la primera mitad del mes, los tres índices experimentaron una recuperación significativa desde mediados de abril. El Nasdaq se destacó con una suba sostenida en la segunda quincena, mientras que el S&P 500 logró recortar casi todas sus pérdidas. En contraste, el Dow Jones, con mayor exposición a sectores cíclicos y menos presencia tecnológica, fue el que más sintió la presión vendedora, cerrando como el de peor desempeño mensual.

Mercados Internacionales en Abril 2025
Fuente: Koyfin

El mapa de calor de las empresas del S&P500 muestra un abril con resultados mixtos entre los sectores. Las tecnológicas brillaron con subas destacadas como MSFT (+5,29%), Nvidia (+0.50%), también sobresale Tesla con una suba del 8.88%. En el otro extremo, el sector energético fue uno de los más golpeados junto con sector de la salud, este gráfico muestran la importancia de la diversificación sectorial a que dentro del mismo índice se observa subas y caídas.

Mercado Americano en Abril 2025
Fuente: Trading View

Después de varios trimestres de crecimiento, el PIB estadounidense retrocedió por primera vez desde febrero de 2022, debido a la política arancelaria y al descenso del gasto de los consumidores. Es una primera muestra de las repercusiones de la política comercial. El PIB disminuyó un 0,3% anualizado en el primer trimestre, justo cuando el mercado estaba esperando un repunte. 

¿La causa principal? el freno del consumo y los efectos de las políticas arancelarias,  la reacción de Wall Street se vio fuertemente afectada en las primeras operaciones por los datos del PIB, en un mercado que ha comenzado a registrar una contracción los inversores se mantienen cautelosos especialmente con la incertidumbre que genera el panorama comercial. A esto se le suma un dato que tampoco pasó desapercibido, la contratación en el sector privado se desaceleró fuerte en abril, según la encuestas de ADP y Stanford Lab. Claramente las empresas están más conservadores ante este nuevo escenario.

PBI USA Abril 2025
Fuente: Yahoo Finance

Política monetaria en pausa: el mercado anticipa recortes moderados hacia Julio

El mercado financiero estadounidense continúa anticipando recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, aunque de manera gradual y hacia mediados de 2025. La curva de rendimientos refleja este escenario: las tasas a corto plazo han bajado, lo que indica expectativas de flexibilización monetaria, mientras que los tramos medios y largos se mantienen elevados por preocupaciones inflacionarias o riesgo fiscal. La primera baja significativa en la tasa de referencia se proyecta recién para la reunión del 30 de julio de 2025, con probabilidades más altas ubicando la tasa en el rango del 3.75–4.00%.

Este posicionamiento implica que la Fed mantendrá una postura cautelosa, evaluando cuidadosamente la evolución de la inflación y la actividad económica antes de reducir la tasa de interés. A pesar de cierta moderación en la inflación, la persistencia de presiones en precios y un contexto macroeconómico incierto, caracterizado por riesgos externos, sugiere que la política monetaria continuará siendo restrictiva en el corto plazo. En consecuencia, los recortes serían limitados, reflejando una estrategia de control gradual y prudente frente a un entorno todavía desafiante.

Politica Monetaria Abril 2025

Bolsas del Mundo

Los mercados globales también cerraron mixtos, donde los flujos se volcaron a mercados emergentes con fundamentos sólidos y se alejaron de regiones más expuestas a tensiones comerciales o desaceleración económica.
Europa cerró abril con caídas generalizadas, lideradas por Francia y Reino Unido, aunque España resiste con una leve suba. Por otro lado, Asia mostró un panorama mixto, Japón e India terminaron el mes positivo. La debilidad industrial china y la cautela ante datos económicos flojos marcaron el ritmo en ambos continentes.

Bolsas de Mundo Abril 2025
Fuente: Research for Traders

Conclusión

El mercado argentino en abril de 2025 se caracterizó por la adaptación a un nuevo esquema cambiario y la búsqueda de equilibrio en un contexto de volatilidad global. Si bien la cautela predominó, se vislumbran oportunidades para inversores con una visión a mediano y largo plazo, especialmente en instrumentos que ofrecen cobertura ante la inflación o rendimientos atractivos en dólares. La evolución de las variables clave, como el tipo de cambio, las reservas del BCRA y la inflación, será determinante para consolidar la confianza y definir el rumbo de los mercados en los próximos meses.

¡Sumate a la Comunidad IA!

Subite a nuestra comunidad y accedé a estos importantes beneficios que te ayudarán a gestionar tus finanzas personales de la mejor manera posible.

Sumate al Newsletter:

Inversiones Andinas

Si nuestro informe les fue de utilidad, pueden colaborar con nuestro equipo de research invitándoles un cafecito para que  sigamos creciendo día a día.

Invitame un café en cafecito.app

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

La información incorporada en este documento proviene de fuentes públicas, siendo que Inversiones Andinas no ha sometido a las mismas a un proceso de auditoría, no otorga garantía de veracidad y/o exactitud sobre la misma, ni asume obligación alguna de actualizar la misma. Se advierte que parte de la información del presente documento está constituida por estimaciones futuras. Debido a riesgos e incertidumbres, los resultados reales o el desempeño de los valores negociables podrían diferir de dichas estimaciones. Además, todas las opiniones y estimaciones aquí expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Los rendimientos pasados manifestados por valores negociables son un indicador y no implican, promesas de rendimientos futuros. Inversiones Andinas, sus ejecutivos u otros empleados, podrán hacer comentarios de mercado, orales o escritos, o transacciones que reflejen una opinión distinta a aquellas expresadas en el presente documento. El contenido de este documento no podrá ser considerado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables y otros activos financieros. Tampoco constituye en sí una recomendación de contratación de servicios o inversiones específicas. El receptor deberá basarse exclusivamente en su propia investigación, evaluación y juicio independiente para tomar una decisión relativa a la inversión, con el debido y previo asesoramiento legal e impositivo. Inversiones Andinas es un Agente Productor registrado ante la Comisión Nacional de Valores bajo la matrícula n° 1325.

¿Qué tipo de cuenta vas a abrir?