¿Qué hizo el BCRA?
El pasado día 26/09 el Banco Central impuso una restricción cambiaria “cruzada” para cerrar el rulo: la práctica de comprar dólares oficiales baratos y luego usarlos en operaciones financieras (MEP o cable) para obtener una ganancia rápida.
A partir de múltiples consultas recibidas al respecto, elaboramos un cuadro explicativo con la normativa y a posteriori, un análisis de la misma.

En resúmen, si compras dólar oficial a partir del 28/09/2025 no vas a poder comprar instrumentos en USD pero SI vas a poder seguir operando normalmente sin ningún problema activos como (ONs/Bonos soberanos/Cedears) en pesos; es decir vas a poder comprar (solo en pesos) como vender estos activos (tanto en USD como pesos) sin ningún tipo de restricción.
¿Cómo llegamos hasta acá?
Tras las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, se generaron dudas sobre la sostenibilidad del esquema de bandas cambiarias vigente. El mercado puso a prueba el techo de la banda, lo que obligó al BCRA a intervenir con ventas netas de reservas por aproximadamente USD 1.100 millones en apenas tres días.
Esta dinámica encendió señales de alerta en los mercados de deuda soberana. El gobierno, sin acceso al financiamiento internacional para rollear vencimientos, depende casi exclusivamente de recursos propios. En ese contexto, la pérdida acelerada de reservas incrementó la percepción de riesgo entre los inversores sobre la capacidad de pago de las obligaciones en el corto plazo.
Como respuesta, el 21 de septiembre se anunciaron medidas extraordinarias de estímulo a la oferta de divisas. En particular, se dispuso la eliminación transitoria de retenciones a las exportaciones agroindustriales (vigente hasta el 31/10/2025 o hasta alcanzar un tope de USD 7.000 millones) junto con la reducción de retenciones en sectores como carnes bovinas y avícolas.
Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones
— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) September 25, 2025
Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el… pic.twitter.com/RKlFLlk7rq
(Tweet de ARCA 3 días después de la eliminación de las retenciones)
El objetivo fue doble: incentivar la rápida liquidación de exportaciones y recomponer reservas internacionales para sostener el esquema cambiario. La normativa estableció que, una vez registrada la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE), los exportadores debían liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días. La medida fue inicialmente exitosa: en apenas 72 horas se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones, registrándose además un récord histórico de presentación de DJVEs en una sola jornada.

La fuerte liquidación de divisas generada por la medida tuvo un efecto inmediato en el mercado cambiario: el dólar oficial comenzó a mostrar presiones a la baja, ya que la magnitud de las ventas fue extraordinaria en comparación con el flujo habitual. Para dimensionar, mientras que el promedio diario de operaciones en el MULC ronda los USD 400 millones, en apenas tres jornadas se debieron liquidar USD 7.000 millones.
Sin embargo, la caída del tipo de cambio oficial fue más pronunciada que la del dólar MEP, dado que los agentes del mercado entendieron rápidamente que se trataba de un shock transitorio y difícilmente sostenible en el tiempo. Esta divergencia abrió espacio para la aparición de un nuevo arbitraje conocido como “dólar puré”, que consiste en comprar dólares en el mercado oficial y venderlos inmediatamente vía MEP, capturando la diferencia de precios entre ambos.
El problema para el gobierno es que parte de los dólares que esperaba absorber para recomponer reservas terminó siendo demandado por personas físicas aprovechando esta ventana de arbitraje. Para frenar ese drenaje, se implementaron restricciones cruzadas entre el acceso al mercado oficial y la operatoria en los mercados financieros, limitando la posibilidad de realizar la maniobra.
No obstante, la reacción del mercado no se hizo esperar: el endurecimiento regulatorio reavivó la dolarización preventiva y generó mayor incertidumbre. La brecha cambiaria se amplió en torno al 10%, un nivel que no se registraba desde la eliminación del cepo, reflejando el temor a que el dólar financiero continúe su escalada mientras el oficial quede artificialmente atrasado.
De aquí en adelante, será clave monitorear dos variables:
- La continuidad de la liquidación del agro, que podría sostener temporalmente la oferta de divisas y su cómo evoluciona el mercado cambiario sin una fuerte oferta de divisas.
- La evolución de la brecha cambiaria, ya que un “dólar oficial barato” frente a un financiero que no acompaña puede reforzar los incentivos a demandar divisas en el MULC, generando un efecto contrario al buscado por el gobierno.
La gran incógnita es si estas medidas serán estrictamente transitorias hasta que finalice la ventana de liquidación del complejo agroexportador o si terminarán consolidando un esquema de mayores restricciones cambiarias hacia adelante para evitar presiones cambiarias.
Desde Inversiones Andinas seguiremos esta nueva dinámica de cerca y como siempre, estaremos cerca de nuestros clientes asesorándolos respecto de este nuevo esquema cambiario, su funcionamiento y operatoria. Te invitamos a sumarte a la mejor comunidad de Inversiones de Argentina.
¡Saludos y buenas inversiones!
¡Sumate a la Comunidad IA!
Subite a nuestra comunidad y accedé a estos importantes beneficios que te ayudarán a gestionar tus finanzas personales de la mejor manera posible.
Sumate al Newsletter:
![]() | Thank you for Signing Up |
![]() | Thank you for Signing Up |


DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
La información incorporada en este documento proviene de fuentes públicas, siendo que Inversiones Andinas no ha sometido a las mismas a un proceso de auditoría, no otorga garantía de veracidad y/o exactitud sobre la misma, ni asume obligación alguna de actualizar la misma. Se advierte que parte de la información del presente documento está constituida por estimaciones futuras. Debido a riesgos e incertidumbres, los resultados reales o el desempeño de los valores negociables podrían diferir de dichas estimaciones. Además, todas las opiniones y estimaciones aquí expresadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Los rendimientos pasados manifestados por valores negociables son un indicador y no implican, promesas de rendimientos futuros. Inversiones Andinas, sus ejecutivos u otros empleados, podrán hacer comentarios de mercado, orales o escritos, o transacciones que reflejen una opinión distinta a aquellas expresadas en el presente documento. El contenido de este documento no podrá ser considerado como una oferta, invitación o solicitud de ningún tipo para realizar actividades con valores negociables y otros activos financieros. Tampoco constituye en sí una recomendación de contratación de servicios o inversiones específicas. El receptor deberá basarse exclusivamente en su propia investigación, evaluación y juicio independiente para tomar una decisión relativa a la inversión, con el debido y previo asesoramiento legal e impositivo. Inversiones Andinas es un Agente Productor registrado ante la Comisión Nacional de Valores bajo la matrícula n° 1325.